sábado, septiembre 23, 2023

Crisis del sector papicultor en Colombia

Más leidas

Trochando Sin Fronteras – diciembre 19 de 2020

La papa es uno de los alimentos más importante en la canasta familiar. En el 2018 se consideraba que la papa era el segundo alimento de los colombianos[1]; con un consumo de 2,8 millones de toneladas. Segun el gerente de la Federación Colombiana de Productores de Papa (FEDEPAPA).

Colombia ocupa el puesto número 36  entre los 189 países productores, con un total de 128.622 hectáreas sembradas. En el país se cultivan cerca de 60 variedades de papa, entre las que se encuentran comerciales así como ancestrales. Según datos del Ministerio de agricultura y desarrollo rural, la papa aporta 3,3% del Producto Interno Bruto Agropecuario; genera anualmente cerca de 264 mil empleos, de los cuales aproximadamente 75 mil son empleos directos y alrededor de 189 mil son indirectos.

En el país existen unas 100 mil familias que se dedican a este cultivo; es la base fundamental de la economía local en 10 departamentos y 283 municipios. Tres departamentos concentran el 85% del área total de papa sembrada en Colombia Boyacá, Cundinamarca y Nariño.

Causas de la crisis

Según las comunidades campesinas la crisis del sector papicultor en el país, así como otras crisis del sector agropecuario, se desencadena por la implementación de los Tratados de Libre Comercio, los altos costos de producción, los bajos precios en su comercialización y  la sobre producción.

Ello se evidencia en el déficit de  la balanza comercial nacional de papa; que, en el periodo enero – octubre 2019, registró solo 1.393 toneladas exportadas, mientras que las importaciones alcanzaron las 46.615 toneladas. Según FEDEPAPA en su informe anual de gestión a 2019[2]. Estas 46.615 toneladas de papa procesada equivalen a unas 140 mil toneladas de papa en fresco.

Además de las importaciones, otro aspecto que aumenta la crisis son los costos de producción. Según el DANE, Los insumos que más variación reportaron fueron en su orden: insecticidas, acaricidas y nematicidas con el 59,27%; herbicidas con el 53,78%; fungicidas con el 50,85%; coadyuvantes, molusquicidas, reguladores fisiológicos y otros con el 42,54%; y fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo con el 39,29% – Revista PAPA N° 51 – FEDEPAPA [3]-. Aumento de precios que afectan directamente al productor y que beneficia solo a monopolios y transnacionales de los agroquímicos.

Los bajos precios también ayudan en el aumento de la crisis que rodea al sector papero, es inusual que en las últimas semanas, los campesinos cultivadores de papa se vean a las orillas de las carreteras entre Tunja y Bogotá, ofreciendo su producto para vender a muy bajo precio. Informa Fuentes “anteriormente un bulto de papa era comercializado directamente del productor al comprador en $50.000, actualmente, es vendido en $8.000, lo que significa que se está trabajando a perdidas

¿Qué dice el gobierno sobre la crisis?

Mientras los cultivadores claman ayudas para poder comercializar las toneladas de papa represadas, el gobierno argumenta que la verdadera crisis de este sector productivo son las condiciones adversas del clima y el coronavirus.

Es cierto que el clima nos ha golpeado fuertemente a los cultivadores de papa, pero a esto hay que sumarle la falta de voluntad política del gobierno para invertir en el campo, y de esta manera acabar con la condición de desigualdad en que nos encontramos los productores del agro colombiano, porque no solo es la papa, también son otros sectores de la producción agrícola y pecuaria los que se encuentran en riesgo”, dice Carlos Fuentes, líder campesino de la zona norte de Boyacá.

El Gobierno Colombiano también advierte que una de las causas que desató la crisis del sector, es el coronavirus; porque la población dejo de consumirla. Contrario a esta afirmación los campesinos cultivadores argumentan que el problema va más allá de la pandemia. Afirman que no existe regulación de los precios, planificación de cultivos y canales de distribución. Expresan: «Los intermediarios imponen los precios, como mejor les conviene«.

Subsidios y créditos

En octubre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dispuso $30.000 millones de pesos para adelantar el Programa de Apoyo a la Comercialización de Papa en Fresco. La iniciativa busca ayudar a cerca de 23 mil pequeños productores de papa y sus familias.

Frente a los subsidios Ernesto Gómez, papicultor, expresó: «Los subsidios nunca llegan al pequeño productor; argumenta que los $1’260.000 que el gobierno da para los productores de tres hectáreas o menos, no es suficiente».  Puntualizó, en el cultivo se invierte mas de $48’000.000 de pesos«.

Los campesinos, también argumentan que los recursos destinados al sector agropecuario se encaminan a fortalecer a los bancos y entidades financieras. Los créditos con intereses altos, excesivos requisitos y con alto riesgo, son cuota inicial para perder sus predios ante la incapacidad de pago.

Entre los excesivos requisitos se encuentra el cumplimiento de la Ley 1930 de 2018 a través de la cual prohíbe el desarrollo de actividades agropecuarias en las zonas delimitadas, como los páramos. Con el requisito desconociendo a la población que depende de actividades agropecuarias para subsistir; además, de su rol histórico en el cuidado y conservación de estos territorios.

La propuesta de los campesinos

Los campesinos reconocen la necesidad de políticas que beneficien sus derechos, la producción de alimentos.

«Hace falta una política agropecuaria que realmente beneficie la producción de alimentos, reconozca los derechos del campesinado»

Pero más importante aun la necesidad de organizar la producción, crear canales que eliminen el intermediario; con ello construir soberanía alimentaria, defensa territorial que permita luchar sus derechos. ¿Pero cuál es la propuesta de los campesinos?, El SINHAMBRE” es el Sistema Integral Nacional Agroalimentario y de Materias Primas, en esta propuesta los campesinos plantean promover el reordenamiento del territorio rural que permita la defensa de la clase campesina, pero que a la vez la encamine hacia formas de producción, mediante la expansión de las fuerzas productivas y en el marco de una economía popular.

Le puede interesar: Ante el problema agrario en Colombia, campesinos del Centro Oriente le apuestan al “SINHAMBRE’’

[1] La papa el segundo alimento de los colombianos

[2] FEDEPAPA – Informe de gestión vigencia 2019

[3] Coyuntura de la cadena agroalimentaria de la papa en el marco del Coronavirus – Pag 44 Revista PAPA – N° 51 – Agosto de 2020

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img