Trochando Sin Fronteras, junio 10 de 2021
Luego de 3 días de trabajo, las comunidades y organizaciones declararon en un documento de tres páginas la agenda, articulación y propuestas de la Asamblea Nacional Popular -ANP-. Los más de 2000 delegados (Presenciales y virtuales) declararon que la -ANP- es un proceso permanente, en perspectiva de constituirse en un órgano de poder popular.
Declaración Política de la #AsambleaNacionalPopular.
– La Asamblea como un proceso de articulación permanente y órgano de poder popular.
– Multiplicar puntos de resistencia y bloqueo, así como marchas, plantones, mítines y actos culturales.SIGUE 👇🏽 pic.twitter.com/dgRERsKGFl
— Asamblea Nacional Popular 2021 (@asambleapop21) June 10, 2021
Además, declararon que este proceso estará enfocado en fortalecer, potenciar y desarrollar gobiernos propios, planes de vida, consolide territorios y territorialidades étnicas, campesinas y populares urbanas, y oriente las luchas del pueblo. Como tarea central la ANP identifico avanzar política y organizativamente hacia un paro nacional indefinido; así como allanar el camino para construir e instaurar el poder popular.
A su vez resaltaron la labor de los jóvenes organizados y no organizados que a través de las primeras líneas participan en las actividades del #ParoNacional. La Asamblea decidió también, «multiplicar los puntos de resistencia y bloqueos, clave del éxito de este levantamiento popular, acompañándolos de plantones, marchas, mítines, actos político-culturales y demás iniciativas de la creatividad popular«.
Agenda de la ANP
Las comunidades y organizaciones definieron que hasta la próxima sesión de la ANP se movilizaran todos los miércoles. También, convocaron al movimiento popular y al pueblo colombiano a participar en un segundo momento de la Asamblea Nacional Popular que se llevará a cabo en Cali, entre los días 17 y 20 de julio.
Recomendado: ABC de la Asamblea Nacional Popular
El objetivo de este nuevo espacio será el de continuar fortaleciendo el poder popular mediante un ejercicio democrático que garantice la implementación de las decisiones mayoritarias y continuar debatiendo las diferencias. Además de abonar acciones para declarar el Portal de la Resistencia como espacio humanitario y campamento permanente de las Primeras Líneas.
Articulación de la ANP con el movimiento social y popular
En la declaración la Asamblea es clara en plantear que: «Acordamos una ruta para contribuir a fortalecer la unidad del campo popular y democrático» Esta unidad la plantean realizar mediante el reconocimiento de las experiencias e iniciativas de coordinación y articulación sectorial, poblacional, temática, territorial, nacional e internacional existentes. A su vez rechazaron las prácticas hegemónicas y burocráticas del Comité Nacional de Paro – CNP, que llevaron a una negociación con un gobierno genocida a espaldas de la mayoría movilizada. Fueron enfáticos en llamarlos para que se asuman como una actor más y no como la dirección del paro nacional.
Le puede interesar: Asamblea Nacional Popular una construcción colectiva
Convocaron a fortalecer y generalizar las asambleas populares en barrios, veredas, universidades y empresas. Llamaron al movimiento obrero sindical clasista a que cree las condiciones para realizar un paro de la producción, los servicios y el transporte.
Propuestas de la ANP
LA ANP declaró que deberá seguirse debatiendo y profundizando los siguientes puntos programáticos; así como todas las reivindicaciones consignadas:
i) Transformación del Estado de cara a la construcción de un gobierno obrero, campesino, popular y de los pueblos.
ii) Economía de transición fundamentada en fondos públicos destinados al sostenimiento de empresas públicas, sociales y comunitarias que desmonten la gestión económica neoliberal del Estado, garantizando la Vida Digna en líneas transversales como tributación, trabajo, seguridad social, educación, vivienda y servicios públicos, políticas ambientales, minero-energéticas y agrarias
iii) Defensa de los territorios, la soberanía social popular, de los pueblos y comunidades étnicas y campesinas.
iv) Defensa de la mujer y de las diversidades sexuales con miras a la eliminación del patriarcado.
Garantía de la protesta social y los derechos humanos
La Asamblea avanzó en generar un plan para apuntalar la capacidad nacional e internacional de denuncia y protección de los Derechos Humanos. Con énfasis especial en la autoprotección de la vida, las organizaciones y los territorios. Todo ello mediante el fortalecimiento de las guardias étnicas, campesinas y populares y las primeras líneas.
Anunciaron además, que buscaran:
-
- Acompañamiento y la veeduría internacional para exigir garantías para el ejercicio del derecho a la protesta.
- Emplazamiento al Estado colombiano para que en cumplimiento de la normatividad nacional y el Derecho Internacional de los DD. HH.
- Desmonte la doctrina de la seguridad nacional y el enemigo interno.
- Derogatoria del decreto 575 mediante el cual se declaró de forma velada la conmoción interior.
- Libertad inmediata a todas las personas detenidas y judicializadas en el marco del Paro Nacional
- Retorno sano y salvos a todas las personas desaparecidas.
- Investigaciones y sanciones a los responsables de miles de crímenes contra el pueblo colombiano.
A la comunidad internacional enviaron un mensaje en el que se insta a: «Romper relaciones diplomáticas y de cooperación con el gobierno de Duque y a enjuiciarlo por genocidio en los Tribunales Internacionales». Además, enfatizan en que: «El pueblo colombiano demanda la caída del régimen genocida y su gobierno ilegítimo de turno, en cabeza de Duque». Señalándolo como responsable de las prácticas de aniquilamiento físico y simbólico contra los sectores y procesos que exigen cambios estructurales.
ANP:¿Quiénes participaron?
En un ejercicio autónomo y autoorganizado sesionó la Asamblea Nacional Popular con la participación de delegados y delegadas, presenciales y virtuales; procedentes de diferentes regiones del país. Representantes de comunidades campesinas y negras; pueblos indígenas; procesos y movimiento de mujeres; asambleas y cabildos populares; organizaciones populares urbanas; organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la producción, el magisterio, la salud y el transporte; movimientos sociales y políticos; movimiento ambiental; movimiento de DD. HH; colombianos y colombianas en el exterior; procesos culturales, artísticos, deportivos y comunicacionales; organizaciones juveniles y estudiantiles; guardias étnicas, campesinas y populares; primeras líneas; víctimas; diversidades y disidencias sexuales; movimiento de personas en condición de discapacidad; movimiento comunal.