
Informativo Centro Oriente 24 de junio de 2016
Campesinos hondureños persisten en su lucha por la tierra, a pesar de los intereses transnacionales y la represión estatal. Trochando Sin Fronteras entrevistó a Elmer López, integrante de la Vía Campesina en Honduras.
Elmer le cuenta al Informativo Centro Oriente qué está ocurriendo actualmente en ese país, y particularmente acerca de el asesinato de Alan Reinieri Martínez y Manuel Mía Pérez, 2 jóvenes campesinos, el 19 de junio pasado.
Los jóvenes fueron asesinados tratando de recuperar una parcela de tierra que pertenece al estado hondureño, pero que pretende ser entregada a grandes empresarios. Aparte de este crimen, han ocurrido en Honduras otros asesinatos y desalojos, desde que se emprendió la lucha por la recuperación de la tierra. También se ha venido arrasando con pueblos originarios y el estado no hace mayor esfuerzo por aclarar esas violaciones a los derechos humanos.
TSF: ¿Cuáles son las condiciones en las cuales se encuentran los campesinos en la tenencia de la tierra, el territorio y el apoyo que reciben del gobierno hondureño?
Elmer López: El movimiento campesino actualmente viene siendo reprimido, no tiene condiciones favorables para continuar adelante y con un proceso de reforma agraria y de producción de la tierra que no avanza. Se presentó un proyecto de reforma agraria con equidad de género, y aún no ha pasado ni en primer debate en la Asamblea, dado a que la mayoría son de un mismo partido. Los entes estatales son controlados por Juan Orlando Hernández que ejerce gran poder político y es el genera represión en el movimiento Vía Campesina y demás sectores de oposición.
Lo que exigimos es justicia, bienestar, y libertad. Denunciamos con preocupación el despojo de los pueblos originarios a partir de los acuerdos de concesión entre el gobierno y las transnacionales. A estas les dan grandes extensiones de tierra y las han llamado Zonas Especiales de Desarrollo -más conocidas como ciudades modelo-. Esa figura representa casi que un estado dentro de otro estado, porque esas ciudades van a funcionar con sus propias leyes y lo único que le quedaría al pueblo Hondureño es desalojos y pérdida de la cultura, puesto que desaparecerían los pocos pueblos originarios que quedan.
TSF: ¿Ante este panorama que nos acaba de presentar, cuál es la propuesta desde el movimiento campesino?
Elmer López: Lo que se propone desde el movimiento campesino es una nueva ley que sea real, la despenalización de la lucha campesina. De esa manera se hace incidencia, tanto en el congreso nacional como en los diputados, y el poder judicial, en la Corte Suprema de Justicia. Como jóvenes nos sumamos a la lucha a nivel nacional y continental del movimiento campesino perteneciendo a la CLOC[1], proponiendo la unidad. Se pide también un diálogo nacional donde se plasmen nuestras peticiones de dignificación y devolución de la tierra y el territorio, y que sean tenidas en cuenta, que los medios nacionales de comunicación muestren la lucha y lo que se vive en el campo.
TSF: ¿Cuál es el papel que juega la juventud y las mujeres en esa transformación necesaria en el campo hondureño?
Elmer López: En los últimos seis años han sido lo más destacados en los procesos de lucha y transformación en el movimiento campesino. Ahora las mujeres y los jóvenes están dentro de la reforma del movimiento campesino. Analizando 10 años atrás, ni las mujeres ni los jóvenes se interesaban por el campo y el sistema patriarcal que aun funciona era más arraigado, creando políticas que alejan a los jóvenes del campo y los lleven a la ciudad, y obliga a las mujeres a que queden en las casas y cocinas.
Los jóvenes nos articulamos al movimiento campesino y llegamos a ser socios directos del movimiento campesino, motivándonos a emprender una lucha permanente por la reforma agraria y la reforma agroalimentaria que tanto necesita nuestro país.
Las mujeres también se articulan en el ambiente agrario, creando un observatorio y base de datos de violaciones a los derechos humanos contra las mujeres. Han presentado ante la justicia y a las comisiones de derechos humanos cada uno de los casos denunciados. Se reconocen las debilidades, pero nos seguimos formando y luchando para ser cada día mejores. Nos enfrentamos a compañías como free Company, que abusa de las mujeres.
TSF: ¿Cómo se hace para conectar la lucha de los campesinos en el mundo?
Elmer López: La unidad en los movimientos campesinos latinoamericanos que están viviendo la misma represión por parte de los gobiernos y estados latinoamericanos puede trabajarse a partir de la creación de redes denuncia y de divulgación. Se debe dar a conocer en todo el mundo de forma unida y constante.
Finalmente, agradecemos la preocupación del informativo Centro Oriente en los procesos de movilización y de lucha hondureños y por dar a conocer lo que se vive y está pasando, con la solidaridad se logra también libertad; seguimos soñando con un cambio y más seguros que nunca que la tierra nos pertenece, los campos nos pertenecen, el agua nos pertenece.
[1] Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo