martes, mayo 30, 2023

¿Por que se realiza la Marcha por la Dignidad?

Más leidas

marcha dignidad

Trochando Sin Fronteras – julio 15 de 2020

“La #MarchaPorLaDignidad exige al Gobierno Nacional, garantías ante el asesinato, judicialización y amenazas; y la vulneración a las comunidades, los líderes y lideresas sociales del país en los territorios”.

Comunidades y organizaciones realizaron las primeras dos jornadas de camino en la Ruta Libertadora. Los participantes en la marcha de la dignidad, recorrieron 191 kilómetros a pie y en vehículos por los municipios de Cedeño en Norte de Santander; Cubará en Boyacá; Saravena, Fortul, Tame en Arauca, hasta llegar a Sácama en Casanare.

A su paso por las distintas poblaciones, se realizaron jornadas de movilización y plantones; acompañado de visitas a empresas construidas por las comunidades y sus organizaciones.

¿Por qué se realiza la Marcha por la Dignidad – Ruta Libertadora?

Las comunidades y organizaciones expresaron que la Marcha por la Dignidad se realiza para exponer la situación de Derechos Humanos en los territorios. Situación que se evidencia en el Asesinato, judicialización y amenaza a comunidades y liderazgos.

Enfatizaron en la judicialización de la que es víctima las comunidades y organizaciones, en los departamentos de Casanare, Arauca y Norte de Santander. Judicializaciones en medio de una alianza criminal entre el Estado, Empresas petroleras, Fiscalía y Fuerzas Militares.

Sonia López manifestó: “hemos venido planteando desde el movimiento social y de derechos humanos a nivel nacional y también como es nuestra consigna, defender la vida y los territorio. Es una actividad permanente, sobre todo en un régimen político y económico como el nuestro, en el que no se garantizan unas condiciones básicas para la vida digna de las comunidades y la permanencia en sus territorios”.

Destacado: Marcha por la Dignidad: marchamos por la vida, defendemos el territorio

Segun las organizaciones de Derechos Humanos desde el 2006, se exige el desarrollo de mesas territoriales; mesas  en las que se expongan la situación de asesinato, judicialización, amenaza, además de posibles alternativas para parar este flagelo. Ante estas exigencias la voluntad política del Gobierno Nacional es nula y las medidas necesarias para la protección de la vida y la integridad nunca se implementaron; mientras que, los Falsos Positivos Judiciales y capturas masivas a líderes sociales continúan en la región.

“El Estado colombiano se corresponde a unos intereses económicos políticos nacionales y transnacionales; y en ese sentido traza sus políticas y las ejecuta en el territorio.  Estas políticas en lugar de favorecer a la población colombiana, lo que hace es ir en detrimento de esos derechos fundamentales. En el marco de esta pandemia esta situación de crisis social y humanitaria quedó mayormente expuesta, no quiere decir que no nos hayamos dado cuenta, sino que la pandemia hace que esta crisis quede completamente al desnudo y no de duda frente a la situación que se padece, al contrario las comunidades están siendo más reprimidas”

La movilización desde el Cauca un ejemplo de la resistencia de los pueblos

Esta situación motivó al movimiento social a nivel nacional y en espacios de confluencia para encontrarse y motivar estos escenarios; y visibilizar la violencia directa que se ejerce en los territorios. Las organizaciones sociales están convencidas de que la movilización y la organización social son las herramientas que les permitirán no solo resistir en los territorios, sino, construyendo alternativas de vida.

Le puede interesar: Líderes Sociales llegan a Bogotá para exigir garantías al gobierno 

“Tomamos como ejemplo la iniciativa del movimiento social del Cauca, quienes salieron hace aproximadamente 20 días, y llegaron a la capital, en lo que denominamos la #MarchaPorLaDignidad. Escenario de movilización  que busca denunciar esa grave situación humanitaria que padecemos en los territorios y que se hace muy evidente con el asesinato a dirigentes sociales, las judicializaciones, la militarización y paramilitarización de los territorios y lo que ello, lleva como consecuencia, la violencia sexual contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, la invasión total de la vida cotidiana, el aumento también en las acciones en el marco del conflicto armado, en fin todas las problemáticas que vivimos a nivel nacional, pero que cada territorio tiene unas particularidades y es a partir de allí que nos encontramos, en lo que tenemos en común”.

Bogotá, solo será el inicio de las actividades de la #MarchaPorLaDignidad

La #MarchaPorLaDignidad recorrerá la ruta libertadora entre el 15 al 20 de julio. Espera realizar el recibimiento en el histórico Puente del Común en Chía, y una marcha hasta el Monumento de los Héroes. Eventos que darán inicio a actividades en Bogotá para visibilizar las problemáticas expuestas en los recorridos.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Combustibles y el Gobierno Petro

Autores: Luis Carlos Vesga León; Ricardo Apolinar Los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural son mundialmente subsidiados;...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img