domingo, julio 6, 2025

Misión imposible

Más leidas
spot_img

misión imposible

Trochando Sin Fronteras Abril 21 de 2020

Por : Edwin Doria – Colaborador TSF

Se ha prohibido que usemos el habla cara a cara para comunicarnos, el beso, abrazo, saludo o cualquier forma de contacto humano; la percepción de aroma o fragancia que expele una persona, planta o cosa, también está prohibida, para evadir el contagio y preservar la vida, según nos han ordenado.

La vida no es como la conocimos antes de la aparición del virus. Las relaciones sociales que practicábamos en pareja o grupos con amigos, festejos u/o acontecimiento familiar como el nacimiento, cumpleaños o acompañar al ser querido hasta su última morada, congregarnos en el culto religioso, divertirnos con el espectáculo deportivo, disfrute de un encuentro con el arte, la reunión política para el debate de las ideas, son episodios de la vida sociocultural que no volverán a ser lo mismo. Afirman algunos expertos. Por otro lado, hay quienes plantean que esta forma impuesta de vida hay que destruirla.

la vida en comunidad se originó hace millones de años en torno al fuego para calmar el frío, el miedo a la oscuridad de la noche, el disfrute del asado de un animal de caza; es la misma época en que la humanidad comenzó a controlar el fuego, un factor importante para la conformación del cerebro humano. Además de liberar una mayor cantidad de nutrientes de los alimentos a través de la cocina, las llamas pudieron suponer un cambio social, según coinciden varios expertos.

Artículo destacado del Autor: La espiritualidad escenario en disputa

En referencia al lenguaje oral, la explosión de las capacidades cognitivas humanas, favoreció el desarrollo de la lengua y la laringe, partes fundamental que nos permite transformar el aire en sonido.

La prohibición de hacer vida en común como seres sociales, podría conducirnos al sufrimiento de una especie de «metástasis» social, dictaminada por salud pública. Aislarnos durante un periodo de tiempo, puede inducirnos a un estado de regresión biológica y social. En algunos años estaríamos experimentando la pérdida de una habilidad tan importante en la historia de la humanidad como el lenguaje oral y sus consecuencias socioculturales.

Desde la prohibición, no soy el mismo de antes, ni siquiera un poco de lo que ayer fui, como dice la canción de los birols. Hace más de un año no hablo con nadie de cerca, tengo la sensación de estar perdiendo la facultad humana que nos diferencia de los primates. No sé, si he perdido la razón, pero en la soledad de la habitación hago el ejercicio diario de hablar solo. A veces, hablo con un amigo imaginario, como los esquizofrénicos, y para variar, dialogo conmigo mismo, durante horas, frente al espejo para no perder dicha facultad.

Sin embargo, lo positivo de esta situación es el desarrollo del lenguaje de señas, gesto, mímica, expresión corporal y en especial la telepatía. En momentos de crisis del habla, es de mayor utilidad la comunicación no verbal. Si no nos avispamos, regresaremos al principio, a la génesis de la comunicación, cuando desarrollamos la anatomía vocal, el aparato fonatorio para articular y proyectar sonidos, ni siquiera podríamos emitir sonidos onomatopéyicos, recordemos, al principio, antes de emitir sonidos articulados, vivimos un periodo dónde apenas balbuceábamos, como los bebe, sonidos no articulados.

Artículo destacado del Autor: La satanización de la izquierda

En este momento de vigilancia extrema al entorno familiar, tratamos de burlar la interceptación comunicacional empleada por agentes del régimen, con micrófonos y cámaras microscópicas ocultas en cualquier lugar de nuestra estancia, para corroborar que no usamos esa arma legendaria, el lenguaje.

Exploramos como los antiguos el lenguaje espiritual, aunque esto contradiga y defraude a científicos y por ende antropólogos, es decir, empleamos un lenguaje no ligado a condicionamientos corpóreos. Entramos en una nueva etapa de la vida en común, interactuar a distancia entre emisor y receptor, una comunicación extradimensional, la transmisión del pensamiento de una persona a otra, una comunicación parasensorial entre dos mentes sin que intermedie un proceso bioquímico, sin la mediación de la voz, el tacto u otro medio de excitación sensorial, ensayamos en nuestro hogar comunicación telepática.

Transmitimos el pensamiento de una persona a otra, una interacción directa entre las mentes. Proseguiremos desarrollando el cerebro. Es posible que, actualmente, solo desarrollamos un 5 o 10% de nuestra capacidad mental, contrario al desarrollo mental de Jesús, el del cristo, quien potenció su capacidad cognitiva a un 100%. De hecho existe mucha literatura y cine de ficción que narran historias como la de Lucy, quien accidentalmente bajo el efecto de una sustancia desarrolla el cien por ciento de su capacidad mental.

Solo les dejo la inquietud de explorar formas más avanzadas de comunicación que no necesitan de un medio tecnológico o electrónico o incluso, tradicionalmente humano para hacer más efectiva la lucha contra el régimen decadente, que buscará distintas mecanismos u estrategias para lograr incomunicarnos y prohibir de forma soterrada la juntanza de opositores para la transformación del estado de cosas.

Ahora me disculpan, debo suspender la platica con ustedes, recibí un mensaje telepático de mi compañera para dar inicio a un ejercicio de telepatía grupal.


** Las opiniones, análisis y/o similitudes expresadas por los autores son su responsabilidad,  por tanto Trochando Sin Fronteras no se hace responsable

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

De las entrañas de la mina a la lucha obrera: radiografía del trabajo minero en Boyacá

El debate de la precariedad laboral de los trabajadores mineros en Socha, Boyacá, se centra en varios factores fundamentales...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img