En el desarrollo de la #CumbreNacionalMinera organizaciones y procesos integrantes de Centroriente plantearon la necesidad de una nueva legislación minera. Consideran indispensable:
-
-
Promover la consulta previa y la consulta popular para la defensa de las comunidades y sus territorios.
-
Transformación de la @ANLA_Col para que se elimine el licenciamiento express y permita la participación popular
-
Creación de la Empresa Pública Nacional Minera con participación directa de los sectores populares.
-
Le puede interesar: Nueva política Minero – Energética
Afirmaron además: Las comunidades esperan que este escenario no sea similar a otros que se presentaron como vinculantes y que sus discusiones poco o nada se agregaron al Plan Nacional de Desarrollo. «Si la Cumbre Nacional Minera es un espacio similar a los Diálogos Vinculantes o a la Convención Nacional Campesina, las propuestas se echarán en saco roto. Se necesita voluntad del gobierno para recoger las propuestas de las comunidades y hacer los cambios que el pueblo colombiano exige».
Participamos en #CumbreNacionalMinera cómo espacio para posicionar:
1. Promover la consulta previa y la consulta popular para la defensa de las comunidades y sus territorios. pic.twitter.com/wtBOrzJeeL
— CentrOriente (@centroriente_) May 27, 2023
El gobierno Petro bajo la propuesta de construir una nueva ley minera en Colombia convocó la Cumbre Nacional Minera. Este espacio contó con la participación aproximada de 1500 personas, propiciando un espacio para el diálogo y encuentro entre regiones mineras, organizaciones sociales y cooperativas de mineros/as, empresa privada, academia, entidades nacionales y regionales.
Por dos días la cumbre trabajará con enfoques de género, étnico, territorial y ambiental para dar respuesta a los desafíos en materia ambiental y social en el sector minero. Durante las dos jornadas se abordarán temáticas como “territorios mineros”, “componentes hacia una nueva ley minera”, “minería con propósito e industrialización” y “la regularización de la minería no formal y estratégica”.
Aunque la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, afirmó que la cumbre es el compromiso del presidente para abrir un espacio para la discusión minera y revisar la legislación actual, que se considera obsoleta y ha generado procesos de criminalización contra pequeños mineros y mineros ancestrales. Desde Centroriente se expresó que: «se debe discutir más a fondo, algunas organizaciones ya tenemos una propuesta de Nueva ley Minero-Energética» el documento al que hacen referencia fue construido por la Unisón Sindical Obrera y por organizaciones sociales quienes plasmaron una alternativa legislativa en este tema.