martes, julio 1, 2025

Desalojos, una odisea en tiempos de cuarentena

Más leidas
spot_img

odisea en cuarentena

Trochando Sin Fronteras – Junio 12 de 2020

Organizaciones sociales y  populares realizaron la Caravana Humanitaria del 22 al 24 de mayo en ciudad Bolívar, Bogotá. Con el objetivo de llevar una ayuda médica, psicosocial, jurídica y de derechos humanos; a las comunidades asentadas en esta localidad que luchan por tener una vivienda digna.

La denominada #CaravanaPorLaDignidad estuvo conformada por organizaciones sociales, de derechos humanos, observadores internacionales y medios de comunicación. Organizaciones que recorrieron sectores de Ciudad Bolívar, priorizando los barrios de Sotavento, San Joaquín, Bella Flor, Brisas de Volador y Altos de la Estancia. En el recorrido se realizaron apoyos a las comunidades vulneradas por el Estado, con los desalojos en medio de la cuarentena.

También, se recogieron y verificaron las denuncias sobre las violaciones de los derechos humanos que se han presentado; en los desalojos y las luchas de las comunidades por una vivienda digna para su familia.

Mediante decretos el Gobierno Nacional estableció garantías para que los colombianos permanezcan en sus casas durante esta cuarentena; decretos violados, por autoridades distritales y locales que desalojaron a familias del barrio Altos de la Estancia, en la localidad de ciudad Bolívar, desalojos  acompañados, además por la agresión de la Policía Nacional y el excesivo uso de la fuerza por parte del ESMAD.

Esta Caravana Humanitaria evidenció las afectados  de los habitantes del sector de ciudad Bolívar; el alza de los servicios públicos; la carencia de alimentos y la falta de ingreso económico ha afectado profundamente a las familias trabajadoras que allí habitan. Así no lo da conocer la defensora de Derechos Humanos Erika Prieto -EP- de Congreso de los Pueblos.

¿En qué situación encontraron a las comunidades visitadas por la Caravana Humanitaria?

EP: “Encontramos problemas estructurales, un déficit muy fuerte en la atención de salud, personas que no reciben medicamentos, personas vulnerables que viven del trabajo informal y no reciben apoyo y que se encuentran pasando hambre. Al mismo tiempo que hay un gran déficit de vivienda, como lucha común por la vivienda digna”.

¿Con qué fin y en qué consistían las caracterizaciones psicosociales y jurídicas?

EP: “Las caracterizaciones psicosociales y jurídicas buscan poder brindarnos una idea de hacia dónde debe avanzar la Caravana. Es importante resaltar que las y los profesionales que asistieron, atendieron casos de manera inmediata cuando se consideraron urgente. Al terminar la valoración de las caracterizaciones garantizaremos la atención generalizada a problemas comunes de la población; y si llegamos a encontrar más problemas individuales la atenderemos de igual manera”.

¿En qué estado encontraron a la comunidad ancestral Embera?

EP: “Las encontramos en grave situación de vulnerabilidad de los derechos humanos, fue atendida por la alcaldía distrital el 20 de abril, posteriormente fue agredida durante los primeros días de mayo por tratar de visibilizar los incumplimientos que tenía para con ella, fueron dejadas tiradas en casas donde viven asignadas varias familias en condiciones de precariedad sin los mínimos para resguardarse de la cuarentena, como lo es la alimentación, el vestuario, los servicios sanitarios y el derecho al agua; no nos explicamos como una alcaldía que se denomina progresista tiene en esta situación a nuestra comunidades ancestrales”.

¿Con la Caravana Humanitaria se pretende hacer presión a las entidades nacionales e internacionales? ¿Eso es efectivo?

EP: “Con la Caravana el principal objetivo es construir proceso de ciudad, seguir avanzando en una dinámica que permita institucionalizar la lucha de los pueblos, hacemos uso de unas herramientas que están en marco internacional…

…Por medio también de algunas personas que se interesan por la situación de las comunidades que se encuentran en Ciudad Bolívar, con esto estamos buscando que estas personas que hacen parte de los organismos internacionales para el control, volteen a mirar estas abiertas vulneraciones a los Derechos Humanos, para eso estamos buscando le llegue al comisionado de la ONU en Colombia las denuncias y mostrarle la realidad del comportamiento del Gobierno de Colombia, de por qué se alzan las voces de los y las líderes sociales de Derechos Humanos, y así en su efectividad…

…Somos conscientes que el Gobierno no responde a las dinámicas del derecho público internacional, por eso es importante hacer estas denuncias permitiendo se ejerzan sanciones y censuras al Estado colombiano por parte de la comunidad internacional”.

Acciones colectivas, luego de los incumplimientos

Según las comunidades, desde 2 de mayo que se dieron los desalojos y que han dejado a los habitantes de este sector sin trabajo, sin comida ni techo, personas desalojadas de Altos de la Estancia en Ciudad Bolívar, Bogotá. Denuncian no haber recibido ningún tipo de ayudas (tarjetas con 750 mil pesos para tres meses de arriendo que están sin fondos, mercados) por parte de la administración local.

Puede Interesarle: Desalojos, una odisea en tiempos de cuarentena

Comunidades exigen reubicación digna, luego de desalojos en Bogotá

Desalojaron alrededor de 100 familias para dejarlos en las calles incumpliendo los acuerdos con la administración local, es así que el 9 de junio en la ‘Plaza Bolívar’ de Bogotá, familias desalojadas de Altos de la Estancia realizaron un plantón donde denunciaron que administración local no les ha cumplido con las cosas que se comprometieron.

Luego de las exigencias de los manifestantes, la Secretaría de Gobierno recoge las demandas y exigencias y se crea una mesa de diálogo con el compromiso de una próxima reunión en Altos de la Estancia, de no avanzar en concertaciones y soluciones que permitan a estas familias tener una vivienda digna, será la movilización y la lucha en la calles las que les queda para exigir su derecho a una vivienda digna.

 

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Turviolencia (¿Turbia-Violencia?)

Por estos aciagos días hay quienes hablan sobre el regreso de la violencia, desconociendo su uso continuado para sostener...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img