lunes, diciembre 4, 2023

Reforma tributaria: contexto histórico

Las reformas tributarias son implementadas con el fin de financiar el gasto público, en tal sentido los gobernantes de turno junto con la rama legislativa las han aplicado de acuerdo a su apuesta de recaudo, la cual, ha sido encaminada por la vía regresiva, en la medida que se disminuyen los impuestos a los grandes capitales y se le aumenta a la población en general.

Más leidas
Omar Lombana
Omar Lombana
Economista en Universidad de los Llanos, Militante de @Centroriente_

El reformismo tributario ha sido común denominador del Estado colombiano, reflejando gran inestabilidad en los ingresos públicos. La república (2021) afirma “De hecho, solo desde el año 2000, en cuatro periodos presidenciales, se han aplicado 12 reformas, es decir, un promedio de una modificación cada año y medio. Según expertos, este fenómeno empezó desde la constitución de 1991 (p.1)”.

Reforma tributaria

Esta situación ha recaído sobre los colombianos de a pie, ya que el tributo indirecto no diferencia los niveles de ingresos, conllevando a que las personas que tienen mayores ingresos no vean afectadas sus expectativas de vida, en contraste con la población de menor ingreso, quienes sufren de manera drástica el alza de los precios a causa del aumento en los impuestos. Pero no siempre los impuestos tuvieron gran afectación sobre el nivel de ingresos de la mayoría de los colombianos.

En Colombia para el 1910 el panorama de los ingresos tributarios era muy distinto. Según González. F. Calderón. V. (2002) en este año el 73% del recaudo provenía de aduanas y recargos, el restante se distribuía entre otros impuestos. Entre el año 1914 y 1918 fueron creados los impuestos al consumo, renta y complementarios, pero con una participación mínima en los ingresos tributarios de la nación.

Le puede interesar: ¿Por qué una economía de fondos públicos?

Con la creación de los impuestos al consumo y renta y complementarios, la composición de los ingresos tributarios para 1923, aún reflejaban cambios, puesto que se dependía de aduanas y recargos en un 53%. Los demás ingresos hacen referencia a impuestos meno-res, donde se encuentran los no tributarios y de capital.

Para 1938, desde el gobierno se avanzó hacia una política fiscal progresiva, en la medida que se aumentaron los impuestos directos como el impuesto a la renta y complementarios. Con este aumento disminuyo a 33% aduanas y recargos y mientras que la renta y complementarios se ubicó como el segundo impuesto con un 13%.

En 1955, la participación de los ingresos por impuestos se invirtió respecto a los periodos anteriores. La renta tuvo mayor participación en la composición tributaria, en adelante las apuestas por parte de los gobernantes fue por el aumento del impuesto al consumo.

Desde La reforma tributaria de 1976, el impuesto a las ventas va tomando un rol preponderante en la composición de los ingresos tributarios, esto debido a las recomendaciones realizadas por un equipo de trabajo en asesorías tributarias lideradas por el economista Richard Musgrave, el cual planteo una política tributaria regresiva en la medida que los impuestos indirectos tomarían una mayor participación en los ingresos tributarios, convirtiendo al impuesto a las ventas en el impuesto al valor agregado (IVA), (González. Calderón, 2002), tal situación marcaría el rumbo de los impuestos en Colombia. Para el siglo XX, en términos tributarios ha estado marcado por un aumento considerable en los impuestos indirectos sobre los directos.

La figura 1. Muestra como las políticas tributarias han tenido un rol regresivo en la economía colombiana, dado que los impuestos directos como lo es el del IVA ha tenido un mayor crecimiento que los impuestos indirectos como lo es el de renta. Las reformas tributarias desde la apertura económica han generado beneficios a los grandes capitales y empeorado las condiciones de vida de la población de menores ingresos (Hernández y Martínez, 2020).

En el año 2022 la instalación de un nuevo gobierno genera grandes expectativas por su postura progresista en la legislación tributaria. En tal sentido surge la inquietud sobre qué medidas pudieran generar beneficios a las diferentes comunidades, ante dicha inquietud surge las siguientes propuestas:

Con el fin de estimular el consumo y la producción agropecuaria se deben declarar libres del impuesto al valor agregado (IVA) a los territorios donde la población muestre vocación agropecuaria.
Dichos territorios deben contar con subsidios a los combustibles que permita disminuir su precio en un 50%, esto con el fin de disminuir los costos de producción y que los productos no lleguen costosos a los diferentes sitios de comercio.
Se deben aumentar los gravámenes a las empresas explota-doras de los recursos minero-energéticos.
Se deben eximir a las empresas sin ánimo de lucro de la renovación de su calidad ante los entes correspondientes, para que queden eximidas del impuesto de renta y complementarios, ya que su objeto social no es el lucro particular.
Las cooperativas deben ser eximidas del 20% de sus excedentes que deben pagar a la DIAN de manera anual.
Desarrollar una Economía de Fondos Públicos, en donde la conformación de un Grupo Económico Estatal con participación de los sectores populares logre los recursos necesarios para solucionar las demandas sociales.

Estas medidas no representan los cambios estructurales que requiere el país, pero permitirá dinamizar el desarrollo socioeconómico de los territorios de vocación agropecuaria, garantizando la soberanía alimentaria del país.

Referencias
Concha, T. Ramírez, J. Acosta, O. (2017). Tributación en Colombia: reformas, evasión y equidad. Estudios y perspectivas. Oficina de la CEPAL en Bogotá.
Gonzales, F. Calderón, V. (2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX (I). Reformas tributarias I. Divulgaciones económicas.
Hernández, S. Martínez, O. (2020). ¿Por qué en Colombia se hacen tantas reformas tributarias? Trabajo de grado para optar por el Título Profesional de Contador Público. Universidad Cooperativa de Colombia.
La república. (2021). En Colombia se han hecho más de 50 reformas tributarias desde 1897.
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img