jueves, abril 17, 2025

Renacer Salinero, Fortaleza del Casanare

En Casanare, el TECAM “Renacer Salinero” avanza como una apuesta popular por la soberanía alimentaria y la agroecología, enfrentando el despojo y las amenazas al territorio. Este proceso, liderado por las comunidades, busca consolidar un modelo de desarrollo rural sostenible y justo, mientras exige el cumplimiento de acuerdos gubernamentales y la protección de sus derechos.

Más leidas
spot_img

El proceso de construcción y fortalecimiento de los TECAM sigue avanzando con firmeza en diversas regiones del país, consolidándose como una figura clave en la lucha por la soberanía territorial y la Reforma Agraria Integral y Popular (RAIP). Por ello, «Renacer Salinero, Fortaleza del Casanare», se erige como un emblema de lucha y resistencia frente a la crisis alimentaria y social que afecta a las mayorías populares de Colombia.

Los TECAM son una propuesta política y legal que busca fortalecer  la capacidad organizativa de las comunidades rurales para gestionar sus recursos naturales, promover la producción agrícola y desarrollar sus territorios de manera sostenible. Este modelo pone en el centro de la agenda la soberanía alimentaria, el bienestar de las poblaciones campesinas y la recuperación del control sobre los procesos productivos, priorizando la agroecología y la gestión popular como modelo viable para la producción de alimentos saludables, sostenibles y accesibles, además de mejorar las condiciones de vida de campesinos y campesinas, jornaleros, finqueros, comunidades indígenas y del pueblo en general.

En cuanto a la salina

La pujanza del campesinado salinero ha impulsado una importante producción en caña panelera, café, trucha, ganadería, lulo, aguacates, entre otros productos; la misma pujanza ha construido cooperativas como la Cooperativa de Caficultores de La Salina, COOPCAFÉ, COOPMULSALINA, la Asociación de mujeres de la Salina ASOMULSA, La Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán ASONALCA, la Asociación de jóvenes y estudiantes, La Asociación de trabajadores, El Coordinador Nacional Agrario, los trapiches comunitarios, La Asociación de Trucheros y los demás gremios y movimientos en el territorio, en un esfuerzo colectivo de gestión popular que necesariamente requiere del apoyo decidido del Estado Colombiano y la priorización de la inversión que impulse estos proyectos productivos e iniciativas asociativas en el territorio.

El renacer salinero

Fortaleza del casanare, un territorio campesino agroalimentario se enmarca en la propuesta de Reforma Agraria Integral y Popular, lucha histórica del movimiento campesino que busca reorganizar el sistema agroalimentario para que como clase popular se eliga qué, cómo y para qué producir, con miras a la soberanía alimentaria y una nueva sociedad. El TECAM busca avanzar en la consolidación de un modelo de agricultura para la vida, dejando atrás los agrotóxicos y el envenenamiento de las aguas y los suelos.

En Casanare, los TECAM se han convertido en una herramienta de resistencia frente a los desafíos que enfrentan los campesinos, debido a las presiones externas como la expansión de proyectos extractivistas, el despojo de tierras y los efectos negativos de la concentración de tierras en pocas manos. En La Salina, la implementación del TECAM Renacer Salinero” se erige como un símbolo de resistencia y esperanza para las comunidades locales, que durante años han luchado por la recuperación de la tierra y la preservación de sus tradiciones agrícolas, han sido afectadas por el despojo y la alteración de sus formas tradicionales de vida y producción.

Este proceso no es solo una respuesta  organizada frente a las injusticias históricas que han sufrido los campesinos de la región, es además, una oportunidad para la restitución de sus derechos de vida digna en sus territorios, y en la apuesta por construir un proyecto de vida sostenible, autónomo y digno. La creación del TECAM en La Salina fortalecerá la identidad y el sentido de pertenencia de las comunidades rurales, promoviendo el desarrollo económico, social y cultural de los territorios de manera organizada, sin depender de los intereses de actores externos o grandes empresas.

Para lograrlo, es fundamental articular las fuerzas del campo y la ciudad, fomentar la cooperación entre campesinos, gremios, comunidades indígenas, productores y consumidores, para impulsar e implementar una Reforma Agraria Integral y Popular (RAIP) que priorice la agroecología y la gestión popular como modelo viable para la producción de alimentos saludables, sostenibles y accesibles, además de mejorar las condiciones de vida de campesinos y campesinas, jornaleros, finqueros, comunidades indígenas y del pueblo en general.

Un espacio para la denuncia

En medio del acto de apertura, las comunidades expusieron que: «En nuestro territorio existe la amenaza por la llegada de grupos de actuar paramilitar y vulneraciones a los derechos humanos por parte de instituciones estatales como infracciones al DIH.» Además de remembrar los actos de violiación contra los DDHH que han sido perpetrados en el territorio afectando la vida de las comunidades.

Se parovecho para hacerle un llamado al gobierno nacional: «Exigimos a los gobiernos el cumplimiento de los acuerdos firmados entre el gobierno nacional y las comunidades en escenarios como la Mesa Intercultural con la nación U’wa y el movimiento del Centro Oriente, y la mesa de negociación producto del Paro municipal en la ruta de Los Libertadores que protagonizamos principalmente desde este municipio en junio de 2024. Insistimos en que ni el gobierno departamental, Invias o la concesión han cumplido los acuerdos y que estamos dispuestos a volvernos a movilizar. «

                            ESCUCHA ÉSTA Y OTRAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img