Trochando Sin Fronteras – Octubre 14 de 2020
Octubre, es el mes en el que se reactiva la resistencia. Se unen las comunidades indígena, los movimientos sociales, procesos de comunidades negras, estudiantes, sindicatos, población desplazada por el conflicto armado y campesinos. Los mingueros exigen la presencia del presidente Duque para debatir con él sobre los asesinatos de líderes sociales, uso desmedido de la violencia por parte de la fuerza pública y el cumplimiento de acuerdos firmados en años anteriores.
Al unísono toda Colombia entiende que la violencia fascista del Centro Democrático se ha profundizado notoriamente. Según un informe publicado por INDEPAZ «Desde el 2016 y hasta el 8 de junio de 2020 han asesinado 971 líderes, igualmente la Fiscalía dice que el 52% de estos crímenes ocurrieron en los dos primeros años del presidente Duque. En lo corrido de este año han asesinado a 47 líderes indígenas, 14 de ellos durante la cuarentena por la pandemia, según datos del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz«. Lo que demuestra que al gobierno no le interesa la protección de los derechos de la población si en los últimos 20 meses se han perpetrado 93 masacres, según un informe de la página web verdad abierta.
Razones para la Minga
La principal razón para que desde el 10 de octubre de 2020 se iniciara la minga en el Suroccidente colombiano, es la defensa de la vida, el territorio y la paz. Aunque los reclamos son de vieja data, estos se dan por la urgencia de detener la violencia que este año se ha desatado, sobre todo en el departamento del Cauca (9 masacres, 36 víctimas mortales, 47 indígenas asesinados). Es preocupante para la minga la intención del Gobierno de volver a la aspersión aérea de cultivos de uso ilícito.
También los participantes denuncian que sus comunidades son víctimas de asesinatos sistemáticos durante el 2020. En Huila advierten una decena de amenazas de muerte contra líderes comuneros. Ellos hacen énfasis a la alerta temprana que emitió recientemente la Defensoría del Pueblo en la que se advierte el riesgo inminente en que se encuentran las comunidades que habitan en el municipio de Íquira, Corregimiento de Río Negro, Centro poblado mestizo y resguardo indígena del Huila.
También el incumplimiento de acuerdos firmados en años anteriores. En el año 2019 quedó pendiente una discusión política con el gobierno nacional sobre derechos humanos y asesinatos sistemáticos. Algo que se ratifica constantemente es la negativa del gobierno para sentarse a dialogar.
Sobre la estigmatización
Existe una reiterada estigmatización y señalamientos por parte de funcionarios públicos, entidades estatales. Hay una declaración reciente de Uribe Vélez en su Twitter, donde cataloga la minga como “vándalos y terroristas”. Incluso el ministerio de salud en una de sus declaraciones aseguró que tienen información vehemente que hay integrantes de la minga que están contagiados de COVID.
En semanas anteriores, aparecieron escritos en las paredes de las viviendas de los municipios de esta zona del país, en los que se afirma que las denominadas -Auto Defensas Gaitanistas- «llegan para quedarse«, es parte del terror que quiere mostrar la institucionalidad, ya que estas no aparecen sin la complicidad de instituciones militares, de policía, y funcionarios públicos.
Le puede interesar: «Esta es una Minga política, no reivindicativa»
Mientras tanto el partido de gobierno CD sigue estigmatizando la Minga que camina desde el Suroccidente Colombiano, el representante a la Cámara Eduard Rodríguez tilda de irresponsables a los líderes de la minga por estar desarrollándola, y hace referencia a los posibles miles o cientos de contagios por COVID. Igualmente el senador del CD, Santiago Valencia argumenta “la Minga tiene intereses politiqueros, e intenciones de hacer daños en la ciudad de Bogotá”. Reportes de noticias caracol.
La intensión de desprestigio a las jornadas de exigencia de las comunidades al gobierno nacional no es de ahora sino de todos los tiempos, en esta ocasión refiriéndose a la minga, el Director Nacional de la Policía, Oscar Atehortúa informa que “tienen información en la que las disidencias de las FARC quieren infiltrar la Minga”, según él “información compartida por integrantes de la institución y los líderes de la minga antes que iniciaran su conglomeración”, para “atentar contra alguno de los indígenas para posteriormente echarle la responsabilidad a la fuerza pública”. Esto muestra una clara intensión de señalamiento y colocar a los líderes de esta jornada de como carne de cañón una vez lleguen a sus territorios.
El diálogo
El pasado 12 de octubre de 2020, la Minga llegó a la ciudad de Cali, donde se reunirían, con el gobierno nacional para discutir las distintas problemáticas que los aquejan, especialmente el asesinato de líderes, violencia por parte de la fuerza pública y sustitución de cultivos ilícitos. Y para exigir el cumplimiento de compromisos pactados en años anteriores, la defensa de la vida y el territorio.
Fueron más de cuatro horas de diálogo sin obtener muchos resultados, aunque se mantiene la voluntad para continuar el diálogo. Lo que sí es inamovible es una audiencia que exigen con el presidente Duque. Recordemos que en la minga de 2019, Duque no se reunió con los mingueros aduciendo problemas de seguridad.
En la segunda jornada de diálogo tras no encontrar ningún tipo de respuesta por parte de la delegación del gobierno y a falta de voluntad política, la Minga decidió reanudar su camino hacia la ciudad de Bogotá, y siguen firmes en la propuesta de una interlocución directa con el Presidente Duque pero este se niega a recibirlos, dicen “es importante el diálogo político con el presidente, buscamos reconocimiento político y que nos escuchen”. El presidente es el jefe de Estado, el comandante de la fuerza pública, recalca Aida Quilcue.
Recomendado: Inició la Minga
Mientras tanto, la ministra del interior reitera lo dicho en una declaración pública ante diferentes medios de comunicación “Es muy importante que Colombia sepa que esta minga no es reivindicativa, es una minga de carácter político, ese será el trato que se le seguirá dando a las conversaciones que se hagan, porque el Gobierno ha hecho grande esfuerzos por cumplir lo pactado”. Por su parte, la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana responde “el presidente Duque habla de paz, pero de mala fe, hay un millón de razones para marchar”.
El alto comisionado para la Paz en un reportaje en noticias caracol expresó claramente que el presidente no se reunirá por ahora con la Minga, por la intención es hacerle un debate político, indica “al presidente no se le hace debate político, se le hacen es al gobierno nacional y en el seno del congreso de la república”, reitera la versión de la Ministra del Interior.
La Minga social y comunitaria del sur occidente de Colombia, por la defensa de la vida, el territorio, la democracia y la paz, es en un espacio de encuentro y articulación de los diferentes sectores populares, para incidir en las transformaciones políticas y económicas que el país requiere.