jueves, diciembre 7, 2023

Sin Fronteras crónica internacional Nº 4: Paro de mujeres en toda América Latina

Más leidas

sfci4

Sin Fronteras crónica internacional Nº 4 – 06  de noviembre

En el Mundo Mundial: Latinoamérica: Paro de mujeres en toda América Latina. Honduras: Continua la represión. Migración. En profundidad: ¿Qué pasa en el Estado Español?.

En el Mundo Mundial: Latinoamérica: Paro de mujeres en toda América Latina.

El pasado 19 de octubre vivimos en toda América Latina diversas expresiones del «miércoles negro» o el día del «paro de mujeres», que nació como una auto convocatoria de las mujeres de la Argentina, quienes indignadas por el macabro caso de Lucia Pérez, quien fue violada, empalada y abandonada en un hospital donde murió de un paro respiratorio, hicieron un llamado a todas las mujeres a parar, a detener sus trabajos, tareas y obligaciones para mostrar la indignación contra los feminicidios que son la máxima expresión de violencia contra las mujeres.

Según un informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, el feminicidio es un problema en toda América Latina. De acuerdo con cifras de la organización, durante el último año se registraron aproximadamente unos 1903 casos, sin tener en cuenta el subregistro o los cientos de casos asociados a desaparición en Centroamérica y la frontera de México con Estados Unidos. El caso más grave es el de Honduras, donde ocurrieron 533 de estos casos, y le sigue Argentina, donde se presentaron 226 asesinatos. En países como México, la tasa de impunidad es tan alta, que solo el 1,6% de los casos de femicidios, han generado condenas sancionatorias.

Ante estas alarmantes cifras, la convocatoria a movilizarse contra los feminicidios y contra la violencia hacia las mujeres, logró una conmoción generalizada en las principales ciudades del continente: buenos Aires, Santiago de Chile, Ciudad de México, Sao paulo, Montevideo, Quito, Lima, entre otras ciudades vivieron la jornada que tuvo presencia en más de 130 lugares en el mundo. En buenos aires, miles de mujeres marcharon bajo la lluvia durante más de 2 horas exigiendo «Ni Una Menos». En  ciudad de México, cientos de mujeres se congregaron gritando «vivas nos queremos», y en ciudades como Madrid, París cientos de personas organizaron plantones para manifestar el rechazo contra la violencia patriarcal que asesina y agrede mujeres.

Honduras: Continua la represión

Ante a incansable lucha de los pueblos indígenas y campesinos de Honduras por la defensa de sus territorios y de las aguas para la vida, continua la violencia y los ataques contra sus dirigentes. El pasado 9 de octubre Tomás Gómez Membreño, Coordinador General del -Coordinador de los Pueblos Indígenas de Honduras -COPINH- y Alexander García Sorto, líder Comunitario de Llano Grande, Colomoncagua, sufrieron de intentos de homicidio en circunstancias distintas. Mientras a Tomás Gómez le dispararon mientras se movilizaba en un vehículo de la organización, a Alexander García lo agredieron con armas de fuego en su vivienda, donde dormía con sus hijos y familia.

Debemos recordar que el Copinh ha sufrido un sistemático ataque por parte de las empresas transnacionales que pretenden hacer la represa Agua Zarca/DESA en el río Gualcarque y la represa sobre el río Negro en el municipio de Colomoncagua. Al mismo tiempo, el estado hondureño desconoce las exigencias de los pueblos indígenas frente a sus territorios y es incapaz de proteger los derechos humanos en el país o de garantizar justicia ante los asesinatos que se han perpetrado en los últimos meses.

En marzo y julio de este año, las dirigentes Bertha Cáceres y Lesbia Yaneth Urquía fueron brutalmente asesinadas, en circunstancias que no terminan de esclarecerse, y ante las cuáles el Estado no ha asumido aún su responsabilidad.

Migración

Unos 148 cuerpos han sido rescatados  tras el naufragio del pasado miércoles 21 de septiembre de un barco de pesca frente a las costas de Egipto, que transportaba a centenares de migrantes hacia Europa. el pasado 24 de octubre el campo de migrante del norte de Francia, la jungla ha sido desalojado y sus 10 000 habitantes han sido desplazados en todo el territorio francés.

Según el Alto Comisionado de las naciones unidas para los Refugiados (Acnur), en lo que va corrido del 2016, más de 300 mil inmigrantes y refugiados han llegado a Europa tras cruzar el Mediterráneo.

Sin embargo, la ACNUR advirtió que 2016 podría convertirse en el año más mortífero hasta la fecha en términos de migrantes ahogados en su trayecto de escapatoria.

El 2015 acabó con más de 3.700 muertes en el Mediterráneo, mientras que en lo que va corrido del 2016 ya son 3.800 personas. Y estos son solo los datos que se han podido contabilizar. Sin lugar a dudas, El Mediterráneo se ha convertido en una gran fosa común. Sin contar las innombrables personas heridas o muertas a manos de agentes fronterizos en toda Europa.

La Cumbre de Las Naciones Unidas sobre Refugiados y Migrantes llevo a la adopción el 19 de septiembre de 2016 por la Asamblea General de una serie de compromisos para mejorar la protección de los migrantes y refugiados conocidos como la Declaración de Nueva York. La Declaración también contiene dos anexos que pretenden preparar el camino para la adopción del Pacto Mundial en 2018: uno sobre refugiados y otro sobre migrantes.

Esta declaración con la que los países “se comprometen a respetar totalmente los derechos humanos de todos los refugiados y migrantes”. no tiene carácter vinculante y ha sido criticadas por varias organizaciones no gubernamentales por su falta de contundencia.

Según la Alianza Internacional de migrantes IMA  en su sigla en inglés quien expuso su perspectiva en la cumbre, había expuesto públicamente que ni las ONG ni los gobiernos pueden hablar por los migrantes. Que la crisis humanitaria de la migración es la punta visible de un problema más grande. La migración está provocada por la economía capitalista que necesita mantener trabajadores en los países del sur con bajos salarios y llevar al desespero a otros que van al norte en disposición a trabajar por salarios de miseria. Son las necesidades de la economía capitalista que provocan la migración, o por las guerras o por la pobreza que impone y son las medidas represivas anti migrantes que llevan a la degradación de las condiciones de migración y a la cantidad de muertos que vemos ahora en noticias.

En profundidad: Qué pasa en el Estado Español?

Desde las elecciones de diciembre 2015 ha sido imposible conformar gobierno en España. Ninguno de los partidos en el parlamento tenían la mayoría suficiente tras elecciones, para octubre de  2016 la situación siguió igual y hoy el partido socialista, que se ha alternado el gobierno  partido popular en los últimos años, prefiere apoyar a la derecha que arriesgarse a una coalición con los nuevos partidos de izquierda para conformar gobierno. Izquierda unida junto con podemos, es uno de los partidos de izquierda que esperaban poder lograr una coalición a pesar de tener intereses distintos del partido socialista.

Patricia Luquin Cabello, Portavoz de la agrupación parlamentaria Izquierda Unida en Aragón, dio una entrevista al equipo de «Sin Fronteras». Patricia, nació en San Sebastián, es licenciada en Derecho y abogada; ha tenido diversos roles organizativos en Izquierda Unida Aragón; ha formado parte del Consejo Político Federal de Izquierda Unida desde 2008 hasta la actualidad y tiene una larga trayectoria con movimientos sociales, principalmente en movimientos feministas y de solidaridad internacional.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img