domingo, octubre 1, 2023

[Entrevista] Alberto Yepes: «TPP comprobó que existe en Colombia un proceso genocida continuado»

El TPP condenó al Estado colombiano por Genocidio Político, crímenes contra la paz e impunidad. El tribunal estableció que estas prácticas son proceso sistemático, iniciado hace más de un siglo por las élites hegemónicas. Argumentando que estas la realizan para preservar su poder y mantener un modelo social, político y económico que ellas han diseñado e impuesto.

Más leidas
Trochando Sin Fronteras, junio 26 de 2021

Tribunal Permanente de los Pueblos – TPP – condenó al Estado colombiano. Luego de estudiar los casos y pruebas aportadas  que evidencian que existe un proceso genocida continuado.

El TPP condenó al Estado colombiano por Genocidio Político, crímenes contra la paz e impunidad. El tribunal estableció que estas prácticas son proceso sistemático, iniciado hace más de un siglo por las élites hegemónicas. Argumentando que estas la realizan para preservar su poder y mantener un modelo social, político y económico que ellas han diseñado e impuesto.

Le puede interesar: [En Imágenes] La 48 sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos en Colombia

Esta condena al Estado colombiano se da la por participación directa o indirecta, por su acción u omisión, en un genocidio continuado. Además por las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, crímenes genocidas, que se fundan básicamente en la doctrina del enemigo interno. En su sentencia  Tribunal exhorto al Gobierno de  Duque para que pare el genocidio,  garantice la vida y los Derechos Humanos y que pare el exterminio contra el pueblo colombiano. El fallo, también  rechaza la normalización de los falsos positivos judiciales, las masacres, los asesinatos contra los líderes sociales, la violación de los Derechos Humanos

Recordemos que el TPP sesionó del 25 al 27 de marzo de 2021. En el comunidades y organizaciones denunciaron el exterminio, persecución y aniquilamiento de cualquier tipo de oposición en el país.

Entre las denuncias presentadas se encuentra el genocidio contra el campesinado:

“Se puede afirmar que uno de los ejes de la “práctica discriminatoria” a partir de la cual el campesinado es seleccionado como objeto de prácticas genocidas por parte del Estado se vincula con un histórico problema: el de la tenencia y uso de la tierra, señalado como “uno de los factores originarios” del proceso genocida, y que desde  los  inicios  el  Estado  intenta  resolver  a  favor  de  los  intereses  de  la  burguesía colombiana  y  de  empresas  transnacionales,  ya  sea  que  tengan  intereses  vinculados  a  la explotación   agropecuaria,   de   recursos   naturales,   del   extractivismo   minero,   según   los momentos históricos y las distintas regiones del país”.

Trochando Sin Fronteras dialogó con Alberto Yepes integrante de la Coordinación Colombia, Europa, Estados Unidos que precisó el fallo: “el fallo que expidió el Tribunal Permanente de los Pueblos recoge reclamos de 54 sectores, organizaciones sociales que durante el mes de marzo presentaron. Casos de prácticas genocidas que se han implementado en Colombia, pudiendo comprobar que existe en Colombia un proceso genocida continuado…»

¿El fallo es vinculante?

Yepes afirma que aunque el fallo no es vinculante en términos judiciales, debido a la naturaleza del tribunal. El carácter ético y político de las personas que lo componen dan peso a la decisión tomada. Recalcó que el compromiso intelectual y social de los jueces con los Derechos de los Pueblos y los Derechos Humanos respaldan la determinación del TPP.

Afirma, además, que el tribunal es integrado por intelectuales y académicos que de manera imparcial y a través de una investigación y estudio fallaron.

Yepes finalizó diciendo que: «A pesar de que no tiene un carácter vinculante y una fuerza otorgada  capaz de llevar a los responsables del genocidio a instancias judiciales, este si señala ante la comunidad internacional  y los distintos pueblos que hay unas prácticas genocidas en Colombia  y hay unos responsables de esas prácticas que permanecen en la impunidad, este fallo recopila un acervo de pruebas de  la constitución de este genocidio continuado”.


En diálogo con otros activistas y defensores de derechos humanos, afirmaron que aunque no es vinculante, el fallo, las pruebas (documentos y testimonios), pueden ser entregadas a instancias internacionales y nacionales.

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img