jueves, septiembre 21, 2023

Boyacá y Casanare Norte cuna y taller de los procesos de lucha y resistencia

Más leidas

[quote]Así mismo es de resaltar que esta zona integra comunidades campesinas e indígenas, quienes juntos han  luchado en defensa de la madre tierra y por la reivindicación de sus derechos colectivos, territoriales y humanos.[/quote]

Trochando Sin Fronteras, edición 37 Octubre . Diciembre de 2018

Por: Organizaciones Sociales y Populare de Casanare y Boyacá Norte

[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]El[/dropcap] imponente ZIZUMA “Parque Nacional Natural el Cocuy” se levanta en el centro del territorio Kera Shikara de la gran Naciòn U’wa para recordarnos los escarpados caminos que se han trasegado como clase popular por la defensa y la permanencia en el territorio de Boyacà y Casanare Norte. Caminos que se han labrado con el esfuerzo de obreros, campesinos, indígenas y jóvenes por construir una Colombia libre y soberana. Es recuerdo, además, de la necesidad urgente de relacionarnos solidariamente entre hombres y naturaleza, recordar y volver a los principios ancestrales que emanan desde la ley de origen que permita resolver las necesidades alimentarias y de infraestructura conservando y cuidando nuestra madre tierra, manteniendo el equilibrio entre el mundo espiritual y físico, como es mandato en esta cultura ancestral, nuestro hermanos mayores U´wa.

Es por ello que se ha empezado desde Boyacá y Casanare Norte a construir en nuestra basta región proyectos productivos agroecológicos tanto en las zonas de páramos para producir los tubérculos y legumbres en los municipios de Güican y Cocuy, que vienen siendo desarrollados por los miembros de Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro –ASONALCA- de estos municipios, poniendo en práctica las enseñanzas aprehendidas en el taller de Agroecología adelantado por el Coordinador Nacional Agrario –CNA- en Puerto Nirida en el municipio de Fortul. Que permite una producción sostenible con el medio ambiente, acorde a las exigencias de reducción de los impactos a los ecosistemas de páramos. Con ellas se espera continuar por la senda de apuestas de permanencia en los territorios del norte de Boyacá, demostrando al Estado Colombiano que los campesinos a diferencia de lo que piensan conocemos la forma racional de cultivar y proteger nuestra mayor riqueza que son los páramos.

En Casanare, al igual que en Boyacá, se continúa con el proceso asociativo con las cooperativas que tanto en La Salina y en Sácama han venido organizando los gremios de caficultores, paneleros, ganaderos y piscicultores de los municipios, fomentando espacios en donde la economía campesina sea el sustento de las familias. Se realizan actividades comunitarias en la producción de panela y miel.

Así mismo es de resaltar que esta zona integra comunidades campesinas e indígenas, de la comunidad U´wa de Chaparral Barro Negro y recientemente en el año 2017 a través del proceso de recuperación territorial de la gran Nación U´wa sobre su territorio ancestral Kera Shikara se asentó la comunidad de Guanua Rauri U´wa, en la verada Rio Negro, municipio de la Salina Casanare. Los U´wa una cultura reconocida a nivel nacional e internacional por su lucha en defensa de la madre tierra y por la reivindicación de sus derechos colectivos, territoriales y humanos.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img