miércoles, abril 30, 2025

Campesinos acordaron rutas que permitan la solución integral a los cultivos de uso ilícito

Más leidas
spot_img

Informativo Centro Oriente, septiembre 8 de 2018

Desde el Centro Oriente colombiano presentamos los hechos que son noticia en nuestro territorio y más allá de las fronteras con el Informativo Centro Oriente otra visión de la realidad y la cotidianidad.

Enfoque Centro Oriente: Campesinos Cultivadores de Coca realizaron su primer seminario nacional, construyendo propuestas y rutas para la defensa de nuestro territorio

Del 3 al 5 de septiembre Campesinos Cultivadores de Coca realizaron su primer seminario nacional, construyendo propuestas y rutas para la defensa de nuestro territorio, en la ciudad de Bogotá este 1 seminario conto con la participación de campesinos de las regiones del Catatumbo, Cauca, Putumayo, Sur de Bolívar, Arauca y Putumayo. Con el objetivo de acordar rutas que permitan la solución integral a este cultivo sin dejar de lado la exigibilidad al Estado para que cumpla los acuerdos incumplidos a los campesinos en este tema.

Desde de la secretaría de comunicación y formación del coordinador Nacional Agrario nos informan que para Ernesto roa presidente del Coordinador Nacional Agrario CNA ,y los participantes salieron contentos, porque se pudo realizar nuestro primer Seminario Nacional de Campesinos Cultivadores de Coca, con la participación de delegados y delegadas de los territorios azotados históricamente por este problema.

«Ahora, avanzamos en rutas y propuestas que permitan seguir fortaleciendo la permanencia y defensa del territorio juntando al campesinado cultivador de coca. El camino no está fácil con Duque y su glifosato, pero seguimos en la lucha y resistencia por la vida digna».

Desde los 90, los habitantes del macizo colombiano vienen trabajando por encontrar soluciones autónomas al tema de los cultivos de uso ilícito, entre ellos la coca. Actualmente persisten en esa labor, pero junto a eso exigen al Estado que cumpla con su parte de los diferentes acuerdos que ha pactado con la gente sobre este tema.
Así lo expreso Humberto Araque del Comité de integración del Macizo Colombiano quien también participó del seminario de cultivadores de coca.

Desde el territorio del Catatumbo, se están impulsando rutas para reemplazar el cultivo de coca por alimentos dentro de la economía propia y plan de vida local. Conoce este proceso que se realiza en medio del conflicto armado que sufre este territorio, a través de los compañeros y compañeras del Comité de Integración Social del Catatumbo -CISCA-.

Por su parte La Asociación de Puerto de Asís – Putumayo, quien trabaja con las comunidades engañadas por el gobierno Santos, para que se cumpla lo pactado en La Habana, específicamente el punto 4 de los acuerdos. Esta exigencia se la siguen haciendo al gobierno de a Duque, mientras tanto el campesinado de Putumayo no descansara hasta que se cumpla la parte del gobierno nacional.

Pueblo Indígena U’wa realiza denuncia internacional, por posibles hechos donde el ejército nacional estaría involucrando a indígenas menores de edad para realizar inteligencia militar

Víctor chivaraquia Vocero de la asociación de cabildos y autoridades tradicionales indígenas del departamento de Arauca Ascatidar, dio a conocer la denuncia internación que está realizando la nación uwa, después que se diera la liberación por parte de Eln de dos indígenas menores de edad que estaban en su poder.

Durante su liberación se conoció que este grupo, los tenía retenido debido a que presuntamente el ejército nacional estaba utilizando a estos menores de edad indígenas para obtener información, y realizar inteligencia militar en contra de este grupo armado.

iframe width=»100%» height=»110″ frameborder=»0″ allowfullscreen=»» scrolling=»no» src=»https://co.ivoox.com/es/player_ej_28406614_2_1.html?data=k52hkpuadZWhhpywj5WZaZS1lJeah5yncZOhhpywj5WRaZi3jpWah5yncaLpxc7cjcnJstbixM7OjdPFp8rjz5Di2caRaZi3jq7byNTWscLoytvcjajJstXm0JC81M7JstXZjoqkpZKY&»>

Con acto político, cultural y religioso fundación de derechos humanos Joel sierra, conmemorara el Día Nacional de los Derechos Humanos

El 9 de septiembre se celebra en Colombia el Día de los Derechos Humanos, en honor a San Pedro Claver, que murió en esa fecha en el año 1654. Este sacerdote jesuita era considerado el primer defensor de los derechos humanos en el país.

Con un acto político, cultural y religioso la fundación de derechos humanos Joel sierra, conmemorara el Día Nacional de los Derechos Humanos, evento que se llevara a cabo en las instalaciones del edificio Héctor Alirio martines de Saravena en el departamento de Arauca, así lo dio a conocer María Aguillón vocera de la fundación de derechos humanos Joel sierra.

Para más información y desarrollo de nuestras noticias escucha todo el Informativo Centro Oriente número 46 en el siguiente reproductor.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img