sábado, abril 19, 2025

Combustibles: ¡más allá de los precios!

El déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles ha generado un fuerte debate en Colombia. La pugna entre el gobierno y la burocracia transportadora resalta la tensión por el alza de precios de combustibles y su impacto en la inflación, mientras urgen propuestas como la nacionalización del petróleo para recuperar la soberanía energética.

Más leidas
Ricardo Apolinar
Ricardo Apolinar
Economista. Magíster en Ciencias Económicas. PdD© Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos. Secretario de ASPU-LLANOS. Militante del Congreso de los Pueblos – Centro Oriente.
spot_img

En la actualidad Colombia se encuentra atravesando una fuerte discusión frente a la necesidad de cerrar el déficit presupuestal del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), cuyo costo fiscal se calcula en cerca de $100 billones de pesos desde su creación según la Contraloría General de la República. Vale mencionar que el FEPC nació en gobierno de Uribe Vélez, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010), cuya finalidad era “atenuar, en el mercado interno, el impacto de las fluctuaciones de los precios de los combustibles en los mercados internacionales” (Ley 1151, 2007), planteándolo como una herramienta neutra que no generaría sobre cargos al Presupuesto General de la Nación (PGN).

¿Cómo funciona el FEPC?

Su funcionamiento estaba basado en el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles, donde en el momento en que los precios nacionales estuvieran por encima del precio internacional, se acumularía la diferencia, para hacer contención en el momento en que los precios internacionales fueran mayores, buscando de esta forma mantener unos precios estables a nivel nacional. Sin embargo, este fondo solo tuvo superávit en las vigencias 2008 y 2009, dado que posteriormente el aumento sostenido de los precios internacionales obligó a su subvención por parte del Gobierno Nacional (Comité Autónomo de la Regla Fiscal [CARF], 2022).

El déficit actualmente,  

Precisamente para la vigencia 2022 se calculó un déficit equivalía de $36,7 billones (CGR, 2023), lo que se tradujo en el incremento paulatino de los precios de la gasolina por parte del gobierno Petro. Dicha medida inicio con los aumentos mensuales del precio de la gasolina de $200 a $600 por galón, lo que significó que el galón pasara de $9.000 a $16.000 aproximadamente. Según declaraciones del Ministro de Hacienda, la brecha de los precios de la gasolina ya se encuentra cerrada por lo cual las variaciones que presenten de aquí en adelante responderán al comportamiento del mercado (Colpensa, 2024). 

Lo anterior implicó que el déficit bajó de $37 a $20 billones de pesos, quedando por resolver la desfinanciación generada por el Diesel (Sierra, 2024). Actualmente se mantiene una pugna entre el gobierno nacional y el sector de transportadores, por los anuncios del gobierno de empezar a tomar las medidas necesarias para nivelar los precios nacionales con los internacionales. La anterior tensión trasciende a estos actores y se convierte en un tema sensible a nivel nacional, teniendo en cuenta que la mayor parte de los insumos y víveres esenciales que se consumen en el país son transportados gracias a este combustible. En ese sentido una variación en su precio generará afectaciones directas en los precios de los alimentos de la canasta básica y se espera que la inflación aumente en 1,4 puntos porcentuales (Sierra, 2024).

La burguesía transportista

Claro está que dentro del sector de los transportadores se encubren los intereses de la burguesía transportista, que sabe de primera mano que un aumento de los precios hará temblar su tasa de ganancia sectorial y por tanto amenaza con el rampante traslado de dichos costos a los trabajadores. De tal suerte que prefieren seguir en su cómoda propuesta de que el déficit se siga asumiendo desde los recursos del presupuesto general de la nación mostrando su negativa a una reducción directa de sus beneficios.

Propuestas o alternativas:

Por lo tanto, plantear una propuesta o alternativa de política para el manejo de los precios de los combustibles a corto plazo es complejo, debido al marco normativo que actualmente define la metodología y las condiciones en las cuales se establecen dichos precios. Así, el Gobierno se debate entre:

  1. mantener el subsidio de los combustibles para no encarecer los costos de vida de los trabajadores, es decir, para que no impacte positivamente a la inflación y,
  2.   continuar con el aumento de los precios de los combustibles nivelándolos con los precios internacionales, buscando sanear las finanzas públicas, liberando recursos para destinarlos a programas sociales u obras de infraestructura.  

 

En esta lógica, como parte del movimiento social nos atrevemos a plantear algunos elementos que van más allá del simple aumento o reducción de los precios de los combustibles, y que se encuentran consignados en nuestra de propuesta Nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos, donde se manifiesta la necesidad de:

  1. Nacionalización del petróleo en toda su cadena de producción, circulación y comercialización. Este proceso permitiría retomar la soberanía energética que requiere el país, a tal punto de poder plantear la posibilidad de tener un galón de combustible a su costo operacional más un rendimiento comercial para continuar con la operación sin tener en cuenta el precio internacional. Esto implicaría que el grupo empresarial de Ecopetrol retomará todas estas funciones empezando las estaciones de servicio Terpel.  
  2. Ecopetrol debe ser 100% estatal, por lo cual la nación deberá comprar las acciones que fueron entregadas en el Gobierno Uribe al capital privado. Asimismo, todos los pozos en explotación y exploración la empresa estatal tendrá una participación mínima del 50% de tal forma que se reduzca el beneficio de las empresas multinacionales.  
  3. Mejorar las condiciones en las cuales se encuentran las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja, lo que representaría una inversión superior a la que se ha hecho en los años anteriores, permitiendo que tengan mayor capacidad de producción y almacenamiento. 
  4. Continuar el proceso de reactivación de las líneas férreas a base de energía eléctrica en el territorio nacional a mediano y largo plazo para el movimiento de mercancías, medidas que reducirían significativamente el precio de los bienes y servicios al ser un medio de transporte de mayor impacto.
  5. El comportamiento del sector de transporte dentro del consumo final de energéticos requiere del 96% de los combustibles líquidos del mercado, por lo menos hasta 2034 (ACP, 2021). Por lo anterior, el gobierno tomará medidas para promover la transición progresiva del uso de vehículos a base de combustibles fósiles por aquellos que utilicen energía eléctrica.  

Aunque el panorama es de bastante complejo por la ventaja que tiene el capital dado que ha capturado sectores importantes del transporte, que en otrora pertenecieron a ECOPETROL, pero que desintegró desde los 90’s, como el caso de las estaciones de servicio Terpel, es momento que el sector público retome su participación en los excedentes de la actividad de los hidrocarburos para de esta forma tener los recursos necesarios para evitar un aumento indiscriminado de los precios de los combustibles, que finalmente afecta a los trabajadores más vulnerables.

REFERENCIAS

Asociación Colombiana del Petróleo y Gas [ACP]. (2021). Evolución 2021 y perspectivas 2023-2030 del mercado de combustibles líquidos en Colombia. Bogotá: ACP.

Asociación Colombiana del Petróleo y Gas [ACP]. (2023). Mercado de combustibles líquidos en Colombia en un contexto de transición energética (2023 – 2032). Bogotá: ACP.

Colprensa. (2024). Minhacienda dice que en el 2024 no habrá alza de $600 en el precio de la gasolina. https://www.eluniversal.com.co/colombia/minhacienda-dice-que-en-2024-no-habra-alza-de-600-en-precio-de-la-gasolina-NL9863249

Comité Autónoma de la Regla Fiscal [CARF]. (2022). Análisis sobre el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). https://www.carf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-193461%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

Contraloría General De La República [CGR]. (2023). Actualidad del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) en Colombia. Bogotá: CGR.

Ley 1151 de 2007. (2007, 24 de julio). Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010): Estado Comunitario: desarrollo para todos. Bogotá: Congreso de la República. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1151_2007.html#1

Sierra, C. S. (2024). El ministro Bonilla calculó cuál sería el impacto del aumento del diesel sobre la inflación. https://www.larepublica.co/economia/el-ministro-bonilla-calculo-cual-seria-el-impacto-del-aumento-del-diesel-sobre-inflacion-3783997

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img