viernes, abril 25, 2025

Comunidades en la Sarna, 17 años de resistencia y exigibilidad de justicia

Más leidas
spot_img

[quote]Una masacre que buscaba aislar la provincia de la Libertad del resto del departamento de Boyacá y de Casanare, donde vilmente usaron el terror y el asesinato como estrategia para lograrlo, hoy es la razón para que comunidades y victimas sigan construyendo memoria y resistencia en los territorios[/quote]

Trochando Sin Fronteras, noviembre 23 de 2018

[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]E[/dropcap]ste 1 de diciembre se conmemora un año más de la masacre del páramo de la Sarna, donde fueron asesinados 15 personas a manos de los paramilitares y con la complicidad del Estado Colombiano.

Una masacre que buscaba aislar la provincia de la Libertad del resto del departamento de Boyacá y de Casanare, donde  vilmente usaron el terror y el asesinato como estrategia para lograrlo.

En la masacre del páramo de la Sarna murieron hombres y mujeres con sueños y esperanzas de construir un país diferente, pero ha sido la resistencia y las luchas de familiares, de comunidad y de organizaciones sociales los que han mantenido viva la memoria de: Tania Leonor Correa Pidiache, , Isidro Alba Guío, Luís Ángel Gil Orduz, , Mercedes Rivera, Luis Arturo Cárdenas, Jonh Fredy Poveda Bayona, ,Abel Cudris Rodríguez, Gonzalo Rincón Barrera, Luís Alejandro Pérez Fernández, José Antonio Monguí Pérez, Jairo Isidoro Peña, José Bertulfo Noa Rosas, Herminda Blanco de Peña y Hernando Gómez Garavito, Luís Miguel Melo Espitia.

Una lucha que se inició desde el momento mismos de la masacre, que, a pesar del miedo y el dolor, la resistencia fue la única forma de aguantar la estigmatización. Es así como los pobladores de la provincia de la Libertad en un grito de valentía el 12 de diciembre del 2001 se movilizaron hacia el lugar de la masacre donde se realizó una peregrinación y misa conmemorativa y una marcha con más de 300 personas rechazando ese acto vil.

Pero el miedo no solo se quedó en el páramo de la Sarna se trasladó a los territorios donde se convirtió en delito ser habitante de la provincia de la Libertad, estaba prohibido el transporte de ciertos alimentos como los enlatados, la pasta, el arroz y muchos artículos de aseo personal ya que era riesgoso adquirirlos en el mercado como el papel higiénico ya que convertía en motivo de señalamiento, todo esto acallo por unos años los familiares de las víctimas y pobladores. Pero con una construcción colectiva de muchos y muchas que aportaron su granito de arena para continuar luchando y mantener viva la memoria se continuaron con las peregrinaciones al sitio de la masacre exigiéndole al Estado verdad, justicia, reparación integral y no repetición.

Un momento de la historia de nuestro departamento que todavía pesa sobre los hombros de sus habitantes y que logro silenciar, pero ha sido la peregrinación ese espacio donde se reconoce y se junta la memoria de las víctimas y de las comunidades. La peregrinación también ha permitido visibilizar este hecho tanto a nivel regional, como nacional. Y un espacio para que las víctimas se organicen y den sus propias luchas y reivindicaciones. Es así como este 2 de diciembre se convocarán muchas y muchos para acompañar a los familiares de las víctimas y mantener viva la memoria. Para esto el punto de encuentro y salida de buses será la Iglesia el Rosario de la ciudad de Sogamoso a las 7:30 am.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img