sábado, abril 19, 2025

Crece la expectativa por acordar agenda política en la Cumbre Regional de Paz

Más leidas
spot_img
Edgar Mojica Vocero nacional del Congreso de Pueblos
Edgar Mojica Vocero nacional del Congreso de Pueblos

Las organizaciones sociales y populares del centro oriente de Colombia, junto con la sociedad en general, han emprendido un importante escenario de diálogo que pretende consolidar el camino hacia el desarrollo de la paz con justicia social desde los territorios.

Así, en desarrollo del mandato de la Cumbre Agraria, se dio inicio a la Cumbre Regional de Paz de la región Oriente, en la que participan delegaciones de los departamentos que componen esta región del país.

En la primera jornada de esta Cumbre, delegados y voceros de las organizaciones sociales y de las comunidades expresaron sus preocupaciones y señalaron los que consideran logros en el camino hacia la paz y hacia la solución política del conflicto armado.

De esta manera José Murillo, vocero del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia, indicó que el país necesita una paz digna y duradera que represente las transformaciones que el pueblo colombiano hace años está esperando, una paz que va más allá de las reformas.

Por su parte, Martín Sandoval, vocero de Marcha Patriótica en la región, manifestó entusiasmo por los resultados que se han presentado en la mesa de diálogo del gobierno y la insurgencia de las FARC en La Habana, Cuba. En tal sentido opina que el fin del conflicto armado con las FARC es un hecho relevante para la construcción de la paz en el país.

El gobernador de Arauca, Ricardo Alvarado Bestene, resaltó el papel de las mujeres que han sido víctimas del conflicto. También señaló que son los campesinos quienes deben tener la riqueza generada por los productos agrícolas y no los intermediarios. Concluyó diciendo que Colombia debe vivir por fin un escenario de paz.
Por su parte, voceros de comunidades indígenas y afrodescendientes precisaron que es en los territorios donde se debe construir la paz, con condiciones que garanticen el buen vivir de las comunidades. Por ello expresaron que es necesario construir escenarios de paz que permitan crear una agenda estratégica, política y metodológica desde los territorios.

En esta segunda jornada de la cumbre de paz, además de las intervenciones de los voceros y delegados, se abrió espacio para la presentación de ponencias sobre Política Minero-energética a cargo de la USO, Enfoques Territoriales, Territorios Indígenas a cargo de ASCATIDAR Y ASOCATA, Territorios Afro a cargo de CONAFRO Y FERCCOADO, Zonas de Reserva Campesina- a cargo de ANZOR, Territorios Agroalimentarios a cargo de CNA. Escenarios de Participación a cargo de Marcha Patriótica y Congreso de los pueblos. Justicia como pilar fundamental en construcción de paz a cargo de CPDH Y FUNJAB., que dieron elementos de reflexión a los participantes de la Cumbre para construir una agenda de paz desde las comunidades y no limitarse a las iniciativas del Estado colombiano.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img