martes, septiembre 26, 2023

El primero de mayo abre la jornada de movilización en el departamento de Arauca

Más leidas

Trochando Sin Fronteras, mayo 1 de 2017

La clase obrera, explotada, expropiada y abandonada sabe que la esperanza no se construye en el confort de la casa, ni en el calor de la cama. A pesar de la fría mañana, de las lluvias intermitentes y de las duras jornadas laborales, el pueblo Araucano salió a marchar este primero de mayo.

Los sindicatos como ASEDAR (Asociación de Educadores de Arauca), SINDICONS (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Obras Publicas) ANTHOC (Asociación Nacional de Trabajadores Hospitalarios), entre otros, celebraron la unión de los trabajadores araucanos. En un ejercicio de reconocimiento de clase caminaron exigiendo las garantías para la salud digna en el departamento, además de recordar las luchas históricas de los trabajadores del mundo.

En Arauquita los manifestantes expresaron que entre sus preocupaciones también se encuentra la situación de la merienda escolar, ya que desde hace más de un mes no se le brinda alimentación escolar a los niños.

En este sentido los profesores de FUNAMA (Fuerza Nacional Magisterial) en la voz de Alejandro Camacho, expresaron que sus condiciones de salud van en declive, esto, producto de las largas jornadas laborales y la falta de garantías para llevar a cabo el ejercicio docente dignamente.

En las voces de los jóvenes, mujeres, profesores, trabajadores informales, constructores, empleados de las alcaldías y madres comunitarias se sintió la inconformidad por el sistema de salud y las pésimas condiciones laborales en las que vive la clase popular de Arauca.

Las mujeres de AMAR (Asociación Amanecer de Mujeres por Arauca) se pronunciaron y en la voz de Martha exigieron salud digna, programas de prevención y garantías laborales que combatan la sobreexplotación y mala remuneración.

De acuerdo a lo anterior la población Araucana justifica la necesidad de movilizarse y realizar acciones de hecho que evidencien al gobierno departamental que las comunidades siguen de pie y celebran su dignidad.

De esta forma, la marcha del primero de mayo da paso a la gran jornada departamental de movilización con concentraciones en las principales carreteras que dan entrada al departamento. Las Organizaciones Sociales en ejercicio del derecho a la libre protesta exigen el cumplimiento de sus derechos, reclaman por el no pago de las deudas de las EPS a la red pública hospitalaria. Dicha deuda tiene un monto de más de $60.000 millones de pesos.

El Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia (MPMSPCOC) como rechazo a la desigualdad, la injusticia y la explotación de hombres y mujeres por parte de las elites del país, manifiesta que los plantones y actividades que se empiezan a realizar en las principales vías se levantarán hasta que el gobierno departamental y los empresarios negociantes mercaderes de la salud, se comprometan a pagar la deuda que tienen con la red pública hospitalaria en el departamento de Arauca. Y se impongan sanciones a quienes se han venido enriqueciendo a costas del sufrimiento de los usuarios.

En este sentido Abimelec Gómez presidente departamental de ANTHOC le envía un mensaje al gobernador de los araucanos “hoy como movimiento político se ordenó el bloqueo de las vías en exigencia al pago que las EPS, no han querido hacerle a la red pública hospitalaria. Señor gobernador, no engañe al pueblo, cuando dice que el pueblo del Sarare se opone a la creación del hospital de Tame. El pueblo de Tame debe entender que el señor gobernador ha dicho que no tiene recursos económicos y eso es una talanquera que no la puede saltar con un discurso mediático. Poniéndonos a pelear entre Tameños, Araucanos y Sarareños. La exigencia va más allá de crear o no un hospital. La exigencia va por el goce real de Derecho Fundamental a la Salud”.

 

A los alcaldes y concejales del departamento les dice “en ustedes está el control político. Porque en ustedes está que las EPS en los municipios cumplan con el sagrado deber de pagar los servicios que la red pública les presta. ¿En qué manos está la supervisión de los recursos que se giran por el pago del régimen subsidiados a las EPS?. El alcalde dice que no puede hacer nada, o sea que las EPS se llevan la plata y no paso nada. Y el pueblo araucano está sometido al paseo de la muerte”.

A los diputados les recuerda “no es que digan hemos ejecutado, hemos ordenado proyectos, pero en forma desigual, 14.000 millones para salvar el hospital San Vicente en Arauca, 1.100 millones para la ESE Moreno y Clavijo que maneja el mayor número de hospitales en el departamento y unas irrisorias cifras para el Sarare. Señores diputados no les estamos pidiendo limosna. Estamos exigiendo que cumplan con la defensa del derecho a la salud”. Por ultimo le dice a las EPS, “o pagan las EPS, o se van de la región”.

En ese sentido en Fortul el vicepresidente de ANTHOC departamental, Juan Carlos Acuesta, expresó que se inicia el paro departamental de salud por los siguientes motivos:

Por la deuda que tienen las EPS de 60 mil millones de pesos con la red hospitalaria pública. Porque a la fecha las EPS no han firmado contrato con la red pública hospitalaria, también se exige al gobierno departamental que los recursos de salud pública sean contratados con la red pública hospitalaria. Que las infraestructuras de los hospitales públicos sean mejoradas y que las conclusiones del foro departamental se cumplan a cabalidad.

Las comunidades y organizaciones sociales exigen que se realice la instalación de la mesa de salud departamental con la presencia del Gobierno nacional, la contraloría, los alcaldes de todos los municipios de Arauca, la asamblea, la procuraduría, y la defensoría del pueblo.

Finalmente, el MPMSPCOC, manifiesta que si en el transcurso de 4 días no hay respuesta concreta a las exigencias en el tema de la salud; entonces las comunidades, sectores y trabajadores se verán obligados a suspender las actividades laborales, productivas en el campo y los cascos urbanos y salir a las calles y carreteras a exigir justicia.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img