Trochando Sin Fronteras – Abril 6 de 2020
En plena cuarentena por el COVID19, la Empresa de Energía de Casanare -ENERCA- realizo alzas en el servicio a los hogares de Casanare.
Comunidades del departamento de Casanare denuncian alzas en la tarifa del servicio de energía durante los últimos meses por ENERCA. En redes sociales circulan las fotos donde se compara el valor del servicio, constatando el aumento; ante esta medida, la indignación no se ha hecho esperar.
La Empresa argumentó que: «el supuesto aumento en el consumo de los hogares es producto de la cuarentena; el consumo sobrepasó las estimaciones y, por tanto, deben acceder de mayores cantidades de energía para abastecer las nuevas necesidades.»
Líderes sociales y comunitarios manifiestan el abuso por parte de ENERCA, empresa que no estaría prestando un buen servicio. ENERCA anunció la imposibilidad de suspender el cobro del servicio como una forma de ayuda a la población casanareña; es decir, continúan los cobros y vendrán con aumentos. Hechos que se suman a la constante denuncia de la población de Yopal, al ser este uno de los municipios con las tarifas de energía más altas del país.
Luego de la denuncia el gobernador Sanabria solicitó al Ministerio de Minas que genere incremento del consumo de subsistencia de energía para estratos 1, 2 y 3; incremento que debe realizarse con la modificación a la Resolución UPME 0355 de 2004. Sin embargo, viene ganando fuerza la iniciativa de evadir colectivamente el pago del recibo de luz, en redes sociales con #NoPagoAENERCASuAbuso; y la exigencia de condiciones dignas para poder afrontar una #CuarentenaConDignidad.
Escenario de crisis por la cuarentena para las mayorías
En el actual escenario de crisis generado por la propagación del COVID19, Son los trabajadores los que soportan las fuertes consecuencias a nivel económico y social; con un gobierno que ha privilegiado los intereses de los grupos financieros sobre la posibilidad de que la población tenga acceso a condiciones de vida digna en términos de salud, vivienda, alimentación, educación y bienes colectivos como agua, gas y energía eléctrica.
En Colombia, Iván Duque ha privilegiado a los sectores empresariales por encima de la dignidad y la vida, no ha generado verdaderas acciones que permitan congelar el cobro de arriendos, servicios o deudas de las familias, por el contrario, lo que se ha fortalecido es la militarización de los territorios y las violaciones a derechos humanos.