domingo, octubre 1, 2023

En Trinidad – Casanare comunidades realizan análisis de los efectos de la explotación petrolera

Más leidas

Informativo Centro Oriente, enero 22 de 2018

Desde el Centro Oriente colombiano presentamos los hechos que son noticia en nuestro territorio y más allá de las fronteras con el Informativo Centro Oriente otra visión de la realidad y la cotidianidad.

Enfoque Centro Oriente: Comunidades campesinas del municipio de trinidad y organizaciones sociales de Casanare realizaron un análisis de los daños causados por el ingreso de la explotación petrolera en su territorio

Mas de 17 veredas del municipio de trinidad en Casanare se reunieron para realizar un taller minero energético con las organizaciones sociales de este departamento, con el fin de analizar las diferente problemáticas y conflictos que han causado estas empresas al ingreso a sus territorios.

En este dialogo según John Fredy Martinez quien hace parte del equipo minero energético de las organizaciones sociales de Casanare, se pudo realizar un analices de las problemáticas, donde se vio que no hay oportunidad para la mano de obra calificada y no calificada de la región, otra de los problemas fue lo ambiental, como también la violación de derechos humanos, bienes y servicios e inversión social , entre otros.

Para John Fredy Martinez ante estas problemáticas las comunidades solo les queda unirse organizarse y dar la pelea para así defender sus territorios.

Mujeres campesinas víctimas del conflicto armado piden no cerrar la puerta del diálogo con el ELN

Luz Marina Cuchumbe y Jani Silva, lideresas y víctimas del Cauca y el Putumayo expresaron su preocupación ante la agudización de la violencia en el territorio colombiano y la decisión del presidente Iván Duque de levantar la mesa de diálogos con el ELN. Las mujeres clamaron por que se siga buscando la salida negociada y se eviten más muertes por la guerra.

Luz Marina Cuchumbe, lideresa de Inzá, Cauca manifestó que la muerte de los jóvenes estudiantes de la Escuela de Cadetes General Santander durante el atentado que se adjudicó el grupo guerrillero, “tocó su corazón” pues se trató de un acontecimiento que atentó contra “quienes apenas empezaban a vivir, tal vez con el sueño de empezar un camino por la paz”, una razón más para extender su pésame a las madres campesinas que perdieron a sus hijos como consecuencia de la guerra.

La lideresa expresó que la guerra, “solo trae dolor y división a los campesinos» e invitó al presidente Duque, al Senado y la ciudadanía a “que se pongan la mano en el pecho” y abran las puertas al diálogo con el ELN, “las víctimas estamos dispuestas a perdonar sabemos que la guerra no trae nada bueno para las comunidades” agregó.
“No queremos que se disparen más armas”.

Desde Inza, Luz Marina insistió en que el mensaje que quieren compartir las comunidades con el país es el de detener el asesinato de líderes sociales, “no queremos que se disparen más armas”, señaló Cuchumbe quien además indicó que el camino a la paz debe abrirse y ser labrado para dejar un legado a las nuevas generaciones.

Por su parte, Jany Silva, líder campesina de la Perla Amazónica en el Putumayo manifestó la gran preocupación que siente las comunidades de su región ante la perspectiva de “un país en guerra que trae dolor y miseria” y advirtió que como consecuencia de la decisión tomada por el Gobierno, la violencia únicamente generará más violencia.

La lideresa quien también expresó su dolor y solidaridad con las madres y familiares de las víctimas del atentado declaró que este es el momento menos oportuno para que se dé una ruptura en la mesa de negociación y enfatizó en la necesidad de llamar a las partes pues «el proceso de paz representa una esperanza para el pueblo colombiano», en especial para los campesinos cuyos “hijos son los que van a prestar el servicio militar y quienes exponen sus vidas”.

con plantón Organizaciones sociales y defensores de derechos humanos se reunieron para pedir que cese la persecución sistemática y criminalización hacia el movimiento social y rechazar los montajes judiciales hacia los líderes sociales.

“Que ser líder social no nos cueste la vida, ni la libertad”

En los juzgados especializados de Bogotá, organizaciones sociales y populares realizaron el pasado 21 de enero, un “Plantón de solidaridad” hacia el compañero Julian Gil, quien es víctima de un falso positivo judicial y al mismo tiempo en conmemoración de los cuatros años del asesinato del compañero Carlos Alberto Pedraza Salcedo.

Desde las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde, familiares, amigos, compañeros y gente cercana, acompañaron a Julián Gil en la primera audiencia del año 2019 y exigieron su liberación inmediata, recordando que desde el mes de junio del 2018, es privado de su libertad injustamente por el Estado colombiano, que con montajes judiciales deslegitiman su labor como líder y al movimiento social.

De igual manera, se conmemoro el asesinato de Carlos Alberto Pedraza quien desaparece el 19 de enero del 2015, y luego es asesinado por agentes paraestatales. Se sigue luchando contra su impunidad, pues la fiscalía colombiana ha dilatado la investigación, su quietud muestra los mismos indicios del 2015 y no se la imputado a ningún sujeto el homicidio de Carlos, por lo cual, ayer en los juzgados especializados de Bogotá se exigió la justicia hacia su muerte.

El plantón solidario reconoce el compromiso, liderazgo y trabajo popular de Julián Gil; y conmemora la entrega y lucha de Carlos Pedraza al movimiento social y popular; además de denunciar la persecución del estado hacia los líderes y lideresas sociales que han sido asesinadas sistemáticamente y a los montajes judiciales de la fiscalía general que convierte la libertad de los líderes y lideresas en falsos positivos judiciales.

El ELN insistirá en alcanzar una solución política al conflicto en el país para darle continuidad al proceso de paz en Colombia e insta al Gobierno colombiano cumplir garantías para el retorno

El jefe de la Delegación de Paz en Cuba del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Pablo Beltrán, ofreció este lunes una entrevista exclusiva para TeleSUR en la que insta al Gobierno de Iván Duque a cumplir con los protocolos firmados y garantizar el retorno a Colombia.

Beltrán aseguró que «el protocolo en estos casos dice que a partir de que una de las partes deja de estar en conversaciones, (en este caso) deben darse 15 días para el retorno de la delegación del ELN a sus campamentos»

La Asociación Amanecer de Mujeres por Arauca –AMAR-, se une a las voces de rechazo por el hecho violento en el que resultó asesinada la joven Laura Nayibe Peña Cáceres en el municipio de Saravena

Indignación en el gremio de la salud y de mujeres ha originado la muerte de la enfermera Laura Nayibe Peña Cáceres de 24 años de edad, quien el pasado domingo fue asesinada con arma de fuego cuando fue abordada por sujetos que le dispararon. A pesar de ser trasladada al Hospital de Saravena y de los esfuerzos para salvarle la vida, la joven murió minutos después.

A raíz de estos hechos La Asociación Amanecer de Mujeres por Arauca –AMAR-, se unió a las voces de rechazo por el hecho violento a través de un comunicado a la opinión publica.

Para más información y desarrollo de nuestras noticias escucha todo el Informativo Centro Oriente número 542 en el siguiente reproductor.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img