domingo, octubre 1, 2023

Duque y las falsas promesas sobre el FRACKING

Más leidas

 

Trochando Sin Fronteras – Diciembre  5 de de 2020

Por: Carlos Vesga – Ricardo Apolinar, Equipo Mineroenergético

En diferentes escenarios públicos durante la campaña electoral, el hoy presidente, Iván Duque aseguró: “no se hará FRACKING en Colombia”. Dicha afirmación la sustentaba con algunos criterios ecológicos, que le daban una aparente legitimidad con sectores ambientalistas quienes confiaron en sus promesas de campaña. Sin embargo, una vez en el poder, su Plan de Desarrollo “Pacto por Colombia, con Legalidad, Emprendimiento y Equidad para Todos”, muestra otra realidad;  deja al pueblo colombiano “como la chiva que parió tres, dos mamando y el otro mirando”, expresado palabras del líder social y campesino Hermes Burgos.

¿FRACKING?

El fracking, se entiende como una técnica de extracción por medio de fracturación hidráulica en yacimientos no convencionales; esta permite explotar los hidrocarburos que se encuentran atrapados a grandes profundidades en la roca generadora (25.000 metros). La extracción de estos hidrocarburos se logra inyectando agua a alta presión, adicionando químicos y arena  para fracturar la roca. Usando entre 2.6 a 9.7 millones de galones de agua por pozo; para obtener los hidrocarburos o derivados.

Tanto el Gobierno, como las empresas  petroleras, generan desinformación para poder desarrollar esta técnica en el país. Invisibilizando que en países como Italia, Francia, Suiza, Alemania, entre otros, la técnica está prohibida; debido a los riesgos para el ambiente y a la salud.

Pronunciamiento de los entes de control sobre el FRACKING

Frente al Fracking, por recomendaciones de expertos y de las mismas comunidades de las áreas de influencia, la Procuraduría General de Nación, en el año 2012 señaló: “el aumento de la sismicidad, la contaminación hídrica y la consecuente afectación de la salubridad provocados por el FRACKING, son potencialmente riesgosos, con mayor razón si la técnica se desarrolla en zonas de áreas protegidas y en ecosistemas protegidos como los páramos”[1]. También advirtió: “el contexto colombiano impone unas exigencias particulares que deben ser analizadas con mucho cuidado”.

Siguiendo las recomendaciones emitidas por la Procuraduría, el Consejo de Estado, en sección tercera, el 08 de noviembre de 2018, decidió:  Imponer medidas cautelares de nulidad simple al Decreto n° 3004 del 26 de diciembre de 2013[2], y a la resolución N° 90341 del 27 de marzo de 2014[3]. Argumentando que estos violan el principio de precaución consignado en la Constitución Política de Colombia; en el cual se afirma que: «en caso de no tener certeza científica sobre los efectos del proyecto este no se podrá realizar». Sin embargo, dio la posibilidad de avanzar en el estudio de los efectos de esta técnica.

Duque impulsa el FRACKING, contrario a las medidas cautelares y sus promesas

Ante la imposición de estas medidas cautelares Duque y las empresas petroleras insisten a través de distintos medios, en hacer creer que el FRACKING, es la salida para aumentar la producción petrolera apelando a la desinformación para confundir.

Aseguran que: “el desarrollo de proyectos en yacimientos no convencionales es una necesidad debido a la disminución de las reservas de petróleo. Complementan diciendo que el país puede sufrir una crisis en los años siguientes.  Sus  proyecciones aseguran que con las reservas de yacimientos no convencionales se lograría entre 8 y 22 años adicionales de reservas, entre 35 y 50 años más de gas natural; crecimiento del producto interno bruto del 10%, incremento de la inversión extranjera directa del 40% y 68.000 nuevos puestos de trabajo.

El gobierno plantea que la técnica lograría apalancar la matriz energética, para así lograr la transición hacia nuevas energías alternativas y limpias”[5]. La realidad es que las proyecciones presentadas son ficticias.

Le puede interesar: Consejo de Estado frena la explotación con fractura hidráulica – Fracking-  en Colombia

Inmediatamente después de que el Concejo de Estado decretó la medida cautelar de suspensión provisional de procedimiento para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales – FRACKING, distintos medios de comunicación nacional (no los nombramos porque ya ustedes señores lectores saben cuáles son), salieron a informar erróneamente que ya se había proferido la decisión de fondo; cuando lo que ocurrió fue la derrota de una ponencia que pretendía dar vía libre a esta actividad.

Duque, además presiona por medio de actos administrativos, como el decreto 328, de 28 de febrero de 2020, “por medio del cual se aprueban los lineamientos generales para adelantar las pruebas piloto – PPII sobre Yacimientos no Convencionales – YNC con la utilización de la técnica de Fracturamiento Hidráulico Multietapa con perforación horizontal – FH – PH”. Aunque El decreto caracteriza la duración y características de dichos proyectos y contempla la creación de una serie de comités[5], en su mayoría la participación ciudadana o de las comunidades comprometidas en las zonas de influencia de exploración y explotación es prácticamente nula porque a nivel nacional solo cuenta con un representante.

Las necesidades actuales

Con respecto al FRACKING, varios sectores académicos, ambientalistas y sociales han mostrado su desacuerdo con la implementación de estos pilotos, debido a las graves consecuencias ecológicas y sociales que se evidencia en la extracción por medio de esta técnica como la contaminación del agua, especialmente las aguas subterráneas; la ocurrencia de sismos; daños a la salud y posibles afectaciones a acueductos veredales.

Los reparos más importantes frente a los pilotos se centran en la comercialización que se puede hacer de los recursos que se extraigan, la falta de conocimiento técnico especializado en este tipo de procesos y la negación de centros independientes de investigación que puedan hacer veedurías frente a estos procesos. Al mismo tiempo, la lucha social y sindical en contra de esta práctica continúa para proteger los intereses de los colombianos.

Recomendado: Duque respalda contratos de fracking con Exxon y Ecopetrol

El extractivismo aplicado en Colombia, solo ha dejado para las regiones deterioro ambiental, descomposición social, corrupción. Además de la agudización de conflictos sociales y la calificación de lucha social y sus líderes como enemigo interno. En lo económico los beneficios económicos de la explotación petrolera pasan a hacer parte de la acumulación de los grandes capitales. Los cuales salen del país, mientras que las comunidades están sumergidas en la pobreza y la miseria.

[1] Procuraduría Nacional – Año 2012

[2]Decreto n° 3004 del 26 de diciembre de 2013, –por medio del cual el Gobierno estableció los criterios y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales-

[3]Resolución N° 90341 del 27 de marzo de 2014,-por medio de la cual, el Ministerio de Minas y Energía fijó los requerimientos técnicos y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos anteriormente señalados

[4] Proyecciones del Gobierno Duque para el aumento de la productividad

[5]Comités de Evaluación, acompañamiento técnico y científico y mesas territoriales de diálogo y seguimiento.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img