domingo, octubre 1, 2023

Indígenas de la Orinoquía preocupados por proyectos mineros y petroleros que afectan sus territorios

Más leidas

Pueblos indígenas del oriente colombiano se reúnen para analizar sus problemáticas  y unificar saberes ancestrales

Del 3 al 5 de mayo de 2015, en el corregimiento de Betoyes, municipio de Tame se encontraron los pueblos originarios que habitan la Oriniquía colombiana. Allí se dieron cita a fin de debatir sobre las situaciones que amenazan su existencia física y cultural.

A este primer encuentro asistieron delegados de los pueblos indígenas Sikuani, Uwa, Sáliba, Amorúa, Piaroa, Piapoco, Cuiba o Wamonae, Yamalero, Yaruro, Masiguare, Puinabe, Kurripako, Cubeo, Piratapuyo, Betoy, Makaguán, Hitnú e Inga. La mayor parte de estos indígenas se encuentran asociados y representados por organizaciones como ASCATIDAR (Arauca), ASOUWA (Boyacá y Santanderes), PALAMEKO, ACATISEMA, ASOCAUNIGUVI, ORPIBO, CRIVI (Vichada), ORIC (Casanare), UNUMA (Puerto Gaitán, Meta). También participaron el pueblo Quichua originario de Ecuador y la comunidad afrocolombiana que habita en el departamento de Arauca, quienes sienten identidad y manifiestan un pleno respaldo a la defensa de sus derechos en Colombia.

El encuentro, además, contó con el acompañamiento de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) a través de su Consejero de planes de vida, delegados de los pueblos indígenas de los estados Amazonas y Apure (República Bolivariana Venezuela) y dirigentes del Movimiento Político de Masas del Centro Oriente.

Para los líderes indígenas, este tipo de actividades deben realizarse más seguido, ya que les permite compartir sus conocimientos milenarios, analizar temas importantes como la minería, la explotación de hidrocarburos, la reducción de sus territorios y las políticas del gobierno colombiano, que cada día son más arbitrarias para sus comunidades.

Uno de los resultados del encuentro fue la conformación de un equipo de trabajo que impulsará políticas nacionales con propuestas de país, a fin de mejorar las condiciones de vida de los pueblos ancestrales.

En palabras de Henry Salón (indígena U’wa del Casanare), el movimiento indígena de la Orinoquía colombiana está despertando frente a las amenazas que tienen en sus territorio, ya que este se constituye en la garantía de la supervivencia física de cada uno de los pueblos ancestrales que habitan esta región del país.

Por otra parte, Bladimir Gaitán, indígena venezolano, afirma que se hace necesaria una propuesta de política internacional que unifique esfuerzos en la defensa de los derechos de los pueblos ancestrales de América Latina.

Como conclusión, el encuentro permitió a los pueblos indígenas avanzar en la unidad y la organización para defender sus territorios y construir planes de vida regionales. Por esos sus voceros expresaron la intención de unificar sus luchas con todos los sectores sociales del pueblo colombiano, a la vez que manifestaron su solidaridad con el pueblo y los indígenas de Venezuela, que luchan por una nueva sociedad de carácter más justo con los demás sectores populares.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img