jueves, septiembre 21, 2023

La burla de las empresas petroleras a comunidades indígenas

Más leidas

Trochando Sin Fronteras, Edición 38 enero – marzo 29 de 2019

Por: Isaac Beltran

[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]La[/dropcap] comunidad indígena Sáliba del resguardo indígena el Duya en el municipio Orocué, ubicado al nororiente del departamento de Casanare, viene adelantando una resistencia pacífica en defensa del territorio. Ante la burla reiterativa de las empresas petroleras Perenco Colombia Ltda e Interoil Colombia que se encuentran en límites del territorio indígena que han sido negligentes, incumplidas e inoperantes.

El caso de Perenco lleva mucho tiempo en el territorio y lo único que ha dejado son tragedias ambientales, como la ocurrida en el mes de febrero del año 2014, donde por el abandono del pozo (caño Duya 1) y al no realizar el destaponamiento y desmonte de dicha plataforma a la cual está obligada la empresa, llevó a que sucediera un derrame de petróleo que cayó sobre la aguas del afluente hídrico caño el Ocumo, considerado santuario ancestral del pueblo Sáliba, produciendo así un daño ambiental en el territorio ancestral, según lo expresado por la comunidad que habita este resguardo.

En diálogo con líderes de la comunidad entablamos una conversación y esto fue lo que respondieron a nuestros interrogantes:

Construcción de plataforma Pozo Vikingo fuera de los lineamientos de la licencia a escasos metros del caño Piritu

Trochando Sin Fronteras: ¿Qué afectaciones han soportado la comunidad después de este derrame?

Éste derrame de crudo afectó directamente la soberanía alimentaria del pueblo indígena Sáliba del resguardo el Duya, donde la comunidad no pudo volver a ejercer las labores de pesca, sustento diario de diferentes familias, al mismo tiempo este sitio era zona ancestral, además, se extraía el material con el que el pueblo indígena elabora sus artesanías y que debido a la contaminación no pudieron seguir ejerciendo esta labor que genera estabilidad económica para las familias. Sumado a esto las actividades adelantadas por Perenco las realiza sin la respectiva consulta previa, considerando así mismo, la vulneración del derecho fundamental de la consulta previa que corresponde a las minorías étnicas, consagrado en el convenio 169 de la OIT ratificado en la y la ley 21 de 199.

TSF: ¿Han tenido alguna respuesta o acercamientos con la empresa responsable de este daño ambiental?

Federico Ponare, gobernador para el periodo de 2018 manifiesta que es triste ver como la multinacional Perenco Colombia Ltda y sus directivos han hecho caso omiso ante este daño ambiental, que ha causado principalmente la pérdida de uno de los lugares más sagrados para la comunidad, lo que motivó que a través de una asamblea autónoma decidieran, realizar una resistencia pacífica en diciembre pasado a fin de exigirle a dicha multinacional la reparación de los daños causados; justa reclamación la han dado a conocer también a nivel internacional, a los dueños de la mencionada compañía cuyo domicilio radica en Francia. Sin que hasta el momento se haya obtenido respuesta a esta solicitud.

TSF: ¿Qué daños además del ambiental han tenido que soportar la comunidad indígena?

En entrevista con el asesor jurídico de la comunidad Jaimenel Gómez, indica que “estas empresas miran de forma despectiva a los pueblos indígenas afirmando que no tienen derechos, los tachan de incrédulos y pretenden engañarlos, subsanando los perjuicios causados con bienes irrisorios, a esto se suma el tránsito continuo de vehículos al servicio de estas empresas por las vías del resguardo, alzando grandes capas de polvo ocasionando afectaciones de salud especialmente a niños que sufren enfermedades respiratorias debido a la inhalación de estas partículas, afectando de la misma manera la capa vegetal de los pastos lo que genera la muerte de los pocos animales que logran tener”.

TSF: ¿Hay alguna otra empresa petrolera en la región que viene vulnerado los derechos del pueblo  Saliba?

“Esta resistencia también se lleva en contra de la compañía petrolera Interoil Colombia, la cual hasta el momento no adelanta proyecto dentro del territorio ancestral, pero si viene afectado la comunidad en la construcción de la plataforma del pozo petrolero denominado Vikingos, dentro del bloque petrolero llanos 47 que fue perforado fuera de las parámetros legales permitidos en la licencia ambiental”, así lo expresó Jaimenel Gómez. Quien además dio a conocer que de esta situación tiene conocimiento el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el Ministerio de Medio Ambiente y Ecopetrol quien viene ejerciendo como socia de Perenco Colombia Ltda en el bloque Corocora y al mismo tiempo Interoil Colombia donde la comunidad indígena sigue a la espera de la respuesta de los derechos de petición presentados a estas entidades y así sean respetados sus derechos y reparados los daños causados.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img