Trochando Sin Fronteras 23 de Junio de 2016
La nación U’wa recibió hoy, miércoles 22 de junio, a voceros del gobierno nacional. Una vez más, los U’wa abrieron un espacio de diálogo intercultural, luego de más de dos años de incumplimientos por parte del gobierno. En esta ocasión, la reunión se produjo en el municipio de Cubará (Boyacá), en la sede de AsoU’wa; cerca de allí se mantienen 4 concentraciones de indígenas, acompañados de campesinos de la región.
Precisamente el tema relacionado con la explotación de gas y la ocupación de territorio ancestral es lo que generó esta nueva protesta de los indígenas. Resulta que tanto la planta de producción (Gibraltar 1) como el gasoducto (Transandino) se ubican en el territorio de los U’wa y éstos sólo reciben perjuicios con ese lucrativo negocio. Al respecto, se exige que se respete el territorio, pero que el gas natural que se saque de allí sea para beneficio de los habitantes de los municipios de Toledo, Cubará, Saravena y aledaños, ya que resulta insólito que la zona que lo produce sólo ve pasar por allí el ducto que lo lleva a las ciudades.
Además de esto, los U’wa exigen que el nevado del Cucuy (Zizuma, en lengua ancestral) sea respetado y cobijado por medidas efectivas de protección ambiental, y que sea administrado por las comunidades indígenas y campesinas del sector, porque hasta el momento los entes estatales sólo han permitido su destrucción. Según denunciaron los líderes indígenas y campesinos hace pocos días en el Congreso de la República, al gobierno sólo le interesa promover la industria turística en el nevado, exponiéndolo al ecocidio que pueden generar las prácticas nocivas de los foráneos en ese frágil pero estratégico ecosistema.
Pero las exigencias de los U’wa no se quedan allí. Este milenario pueblo se suma al clamor histórico que los habitantes de Arauca y los Santanderes han venido expresando respecto a la ‘Vía de la Soberanía’. Como otro punto de las peticiones al gobierno, los indígenas se refirieron a la necesidad urgente de adecuar la infraestructura de esa importante carretera, que representa una de las principales vías para la comercialización de los productos agropecuarios de la región.
Para completar el pliego, la nación U’wa exige que sean atendidas las necesidades de salud, educación y vivienda de sus integrantes, por parte del estado colombiano. Frente a este último tema, el gobierno asevera, sin más, que no tienen las capacidades para atender todas las comunidades del país.
En cuanto a los demás temas, tampoco hubo mayores resultados. Primero, porque los voceros enviados por el gobierno nacional no tenían el poder de decisión; segundo, porque esos funcionarios trajeron un informe desactualizado, lo que evidenció que no había ningún avance en cuanto al cumplimiento de los compromisos hechos desde el 2014. Sin embargo, los delegados estatales pretendían que los U’wa levantaran la protesta con base en una nueva promesa, cosa que fue rechazada de plano por los voceros indígenas.
En un comunicado emitido al finalizar la reunión, AsoU’wa resalta la consolidación de la unidad entre la nación U’wa y los sectores sociales (campesinos, afro, tranajadores) de los departamentos de Arauca, Santander, Norte de Santander, Boyacá y Casanare) quienes se encuentran respaldando la protesta desde años atrás. Así mismo, valoraron el acompañamiento y apoyo de los alcaldes de Guicán de la Sierra, el Cocuy, Toledo y Cubará, mandatarios que recordaron el abandono del gobierno nacional para con los habitantes de esta región del país.
En consecuencia, los U’wa siguen concentrados en la planta de gas y en otros 3 sitios aledaños, y anunciaron que seguirán allí hasta que el gobierno de solución concreta a sus exigencias y cumplimiento inmediato a los acuerdo pactados. Así, en el ejercicio continuo de movilización que realizan los indígenas por la defensa y la permanencia en el territorio, construyen el camino para la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.