Trochando Sin Fronteras edición N° 38 enero – marzo de 2019
Por: Asociación Campesina José Antonio Galán Zorro –ASONALCA-
[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]C[/dropcap]on rabia e indignación recibimos los sectores populares los impulsos del Gobierno Nacional, por medio de la ley de financiamiento, aumentar el cobro del IVA y obligarnos a pagar este impuesto en todos los productos básicos de la canasta familiar (entre otros impuestos). No podríamos esperar menos de este Gobierno, en él están representados los intereses de los grandes terratenientes del país, de los dueños de las empresas industriales, las minero-energéticas y, claro, del imperialismo y las multinacionales.
Supuestamente la ley de financiamiento (que realmente es una reforma tributaria), se necesita para poder cubrir los gastos del Estado colombiano. Lo que nos muestran los datos del mismo Gobierno es que la gran mayoría de los recursos se van para pago de las fuerzas represivas[1], quienes nos reprimen cuando levantamos la voz, y en otro gran porcentaje se van para pagar los préstamos internacionales sobre todo con el imperialismo norteamericano, otra razón de esta subida de impuestos son las imposiciones de la OCDE[2] como requisito para acceder a su grupo.
El tiempo[3]
Para el caso del sector agropecuario, la asignación total será de 2.410.000 millones (dos billones cuatrocientos diez mil millones) en 2019, casi lo mismo que fue asignado el año anterior, 2.238.000 millones. Presupuestos que seguramente se irán a engrosar los capitales de los grandes terratenientes y las empresas agroindustriales como ya sucedió en el Gobierno de Uribe por medio de Agro Ingreso Seguro.
Rebajas de impuestos para las medianas y grandes inversiones
Como dirían Marx y Engels: ”el Gobierno del Estado no es más que la junta que administra los negocios comunes de la clase burguesa”. En el caso de la ley de financiamiento, aumentaron los impuestos en gran medida para los trabajadores del país y en menor medida para el capital financiero (bancos, fondos de inversión etc.). Para el sector sector agrícola y en continuidad con las políticas impulsadas en el Gobierno Santos, Duque busca librar del pago del impuesto de renta a las inversiones hechas en la agroindustria burguesa de la siguiente manera:
Artículo 235-2. Rentas exentas a partir del año gravable 2019: Numeral 2: Incentivo tributario para el desarrollo del campo colombiano. Las rentas provenientes de inversiones que incrementen la productividad en el sector agropecuario, por un término de diez (10) años, siempre que cumplan los siguientes requisitos:
a) Deben tener su domicilio principal y sede de administración y operación en el municipio o municipios en los que realicen las inversiones(…)
b) Las sociedades deben tener por objeto social exclusivo alguna de las actividades que incrementan la productividad del sector agropecuario. (…)
c) Las sociedades deben ser constituidas e iniciar su actividad económica antes del 31 de diciembre de 2021;
d) Las sociedades deben cumplir con los montos mínimos de empleo que defina el Gobierno nacional, que en ningún caso puede ser inferior a diez (10) empleados. Los empleos son aquellos que tienen una relación directa con los proyectos agropecuarios. Los administradores de la sociedad no califican como empleados para efectos de la presente exención en renta;
e) Las sociedades deben presentar su proyecto de inversión ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, justificando su viabilidad financiera y conveniencia económica;
f) Las sociedades deben cumplir con los montos mínimos de inversión en los términos que defina el Gobierno nacional, que en ningún caso puede ser inferior a veinticinco mil UVT[4] y en un plazo máximo de seis (6) años gravables. En caso de que no se logre el monto de inversión se pierde el beneficio a partir del sexto año.
Mejor dicho, quien tenga como invertir mínimo 900.000.000 en hasta 6 años en el sector agropecuario (cultivos transitorios, permanentes, actividades pecuarias), contratar mínimo 10 trabajadores directos, presentar un proyecto productivo aprobado por el ministerio, podrá dejar de pagar renta por 10 años, al igual que quienes “inviertan” en nuevas plantaciones forestales (pino, eucalipto, palma, caucho).
¿Quienes podrían acceder a esto? Seguramente no serán los pequeños y medianos campesinos del país, sino las empresas y latifundistas que ahora tienen más motivos para poner a andar las ZIDRES (la primera ya fue aprobada pero aún nadie propone un proyecto), dando así un impulso mayor a la concentración de la tierra y la producción en grandes extensiones de tierra, para el campesinado… “que se lo coma el tigre”.
Adenda 1: Para el primer trimestre de 2019, el Gobierno del Centro Democrático planea quitarle paulatinamente los subsidios de electricidad, agua potable y gas natural a todas las personas de los estratos 1, 2 y 3 en el país, lo que va a aumentar la tarifa hasta en un 70%
Adenda 2. La multinacional Cargill, una de las mayores empresas del agronegocio (agroindustria burguesa) y con más de 135000 empleados a nivel mundial, compró en diciembre del año pasado la empresa colombiana Campollo (antes había comprado a Pollos Bucanero), convirtiéndose en la segunda mayor productora del país, poniendo en peligro aún más nuestra soberanía alimentaria. Si compra pollo purino, no se los compre a los gringos.
Adenda 3: En enero de 2019, Duque le devolvió el manejo del fondo Nacional del Ganado a Fedegán, o mejor dicho a José Félix Lafaourie, uribista esposo de María Fernanda Cabal, hace algunos años habían perdido el manejo de esos 90.000 millones de pesos anuales porque se presentaron denuncias por “rosca” y apropiación de dineros, tecnología y contactos que debían beneficiar sobre todo a los pequeños ganaderos del país pero se estaban desviando para los grandes latifundistas. No podemos olvidar que un expresidente de FEDEGAN fue condenado por paramilitarismo. Una expresión más de la mermelada de Duque.
Como trabajadores del campo y la ciudad, nos queda enfrentar las coyunturas con movilización y lucha sin perder la idea de que se necesita cambiar completamente el modelo de país que tenemos, por un país para las mayorías. Desde el año pasado y más fuertemente desde la instalación de la Asamblea Legislativa Popular y de los Pueblos, impulsaremos grandes movilizaciones en búsqueda de la construcción del poder popular, la reforma agraria y un nuevo sistema agroalimentario. Vamos alistando mercado y cultivando los aportes, que este año nos moveremos y haremos sentir.
[1]Policía, Ejército, Armada
[2]Organización para la Cooperación y el Desarrollo. Grupo de países neoliberales más obedientes a EEUU
[3]Cinco de 31 sectores se ‘comerán’ el 72 % del presupuesto del 2019
[4] Unidades de Valor tributario