domingo, diciembre 3, 2023

Comunidades rechazan pilotos de fracking en Colombia

Más leidas

pilotos de fracking

Trochando Sin Fronteras – Enero 18 de 2021

En campaña Duque aseguró: “En Colombia, no se hará Fracking”, frase que repetía sin cesar en todos los escenarios donde se presentaba. Esta al igual que “no habrá más impuestos”, fueron propuestas en su campaña hacia la Casa de Nariño. Dos años luego de su posesión, aprobó los pilotos de fracking y desde su Ministerio de Hacienda se mueven  para realizar una reforma tributaria. Mientras Duque miente, su ineptitud crece, así como a Pinocho le crecía la nariz.

Le puede interesar: Duque y las falsas promesas sobre el fracking 

En la otra orilla están los campesinos y organizaciones ambientales y sociales quienes  rechazan esta práctica para la explotación de hidrocarburos y gas. El Coordinador Nacional Agrario -CNA-, a través de un comunicado a la opinión pública denuncio que: “la firma del primer contrato para realizar pilotos de Fracking en Colombia, entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH y ECOPETROL, en el pozo Kale I, municipio de Puerto Wilches, Santander”. Con esta concesión salen afectadas comunidades de los departamento de Santander, Cesar y Bolívar”.

En el comunicado el -CNA- rechazó los pilotos de Fracking para la explotación de hidrocarburos en el Magdalena Medio; aseguran que este territorio está afectado por los monocultivos, la explotación convencional de hidrocarburos e Hidrosogamoso. Además, expresa que la apuesta del gobierno por implementar la explotación de petróleo conllevará mayores afectaciones en las zonas de influencia del pozo Kale I, y sus comunidades; los impactos ambientales van a ser mayores para el agua, la tierra y la producción agroalimentaria y pesquera.

¿Consulta previa?

La población del magdalena medio tiene un recorrido histórico en la defensa del territorio. ello los llevo a sufrir la arremetida paramilitar, asesinatos y violaciones a los derechos humanos, así como la judicialización en el pasado. Hoy enfrentan una vez más el apetito voraz que se cierne en los territorios, apetito que no respeta a las comunidades y a las cuales se les niega el derecho a decidir en su territorio.

En el comunicado el -CNA- denunció también, el hecho de no realizarse la consulta previa. Derecho de las comunidades  afrodescendientes y campesinas en la zona de influencia, ignorando a las familias asentadas en este territorio.

“Ecopetrol y el Gobierno Nacional, pasan sobre los derechos de los pueblos étnicos y campesinos”.

La movilización social no se hizo esperar

El inicio de los experimentos con la Técnica de Fracturación Hidráulica – Fracking, en el magdalena medio, es casi inevitable. Dicen los pobladores del municipio de Puerto Wilches, Santander “la perforación del primer pozo con esta técnica pone en riesgo las fuentes de agua que abastece la región, estas son parte vital de las comunidades. Nuestro territorio tiene dos ciénagas, y la atravieso el rio magdalena hogar del Manatí Antillano, especie que se encuentra en vía de extinción”.

Según información del portal colombiainforma.info, los los días 12 y 13 de diciembre de 2020 el Comité para la Defensa del Agua, la Vida y el Territorio de Puerto Wilches, Santander, se manifestó una vez tuvieron conocimiento del aval que le dio el Gobierno Nacional a Ecopetrol para comenzar con los planes piloto de Fracking; acto que también se repitió 10 de enero del año en curso, para rechazar esta decisión.

Colombia informa también indicó que la compañía petrolera invertirá 43.7 millones de dólares para exploración y explotación por fracturación Hidráulica, por lo que firmará tres contratos el próximo 8 de marzo, estos tendrán como epicentro el municipio en mención, e iniciará los trabajos una vez obtenga las licencias ambientales de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

¿Por qué no se debe permitir el Fracking en Puerto Wilches?

Puerto Wilches, es bañado por el río Magdalena y dos ciénagas, aguas que se afectaran por su uso en la perforación del suelo y rocas en la implementación de la extracción no convencional; así como en la contaminación causada por los químicos que se utilizados para el fracturamiento. Esta técnica también afectaría a la fauna y flora de estos ecosistemas, en el que habita el Manatí Antillano; especie en vía de extinción y cuyos ecosistemas están protegidos.

En Colombia además, la Procuraduría General de la Nación en 2012 sancionó que “el aumento de sismicidad, la contaminación hídrica y la consecuente afectación a la salubridad provocados por el Fracking, son potencialmente riesgosos, con mayor razón si esta técnica se desarrolla en zonas de áreas protegidas y en ecosistemas como los páramos«. En esa misma sanción advirtió que el contexto colombiano tiene unas exigencias particulares que deben ser analizadas con sumo cuidado para poder implementar esta técnica.

Antecedentes jurídicos

Ante la nocividad del Fracking, el Consejo de Estado, teniendo en cuenta las recomendaciones de la procuraduría, el 18 de noviembre de 2018, impuso medidas cautelares de nulidad simple al Decreto N° 3004 del 26 de diciembre de 2013 y a la Resolución N° 90341 del 27 de marzo de 2014 del Ministerio de Minas y Energía.  Medidas cautelares que exponen que los lineamientos establecidos en estas dos formas legislativas, violan el principio de precaución consignado en la Constitución Política de Colombia; además se afirma que de no tener certeza científica del proyecto, este no se podrá desarrollar de ninguna forma.

Ignorando las recomendaciones de la procuraduría y las medidas cautelares del Consejo de Estado. El 28 de febrero de 2020, a través del decreto N° 328, Duque aprobó los lineamientos generales para adelantar las pruebas piloto – PPII, sobre Yacimientos no Convencionales – YNC, con la utilización de la Técnica de Fracturamiento Hidráulico Multietapa con perforación horizontal – FH – PH. Decreto que no cuenta la participación de las comunidades de las zonas de influencia donde se aplicarán las pruebas piloto.

Desinformación

Duque utilizó la desinformación a través de los medios de comunicación, quienes aseguraron que el fracking es la salida para aumentar la producción de crudo.

el desarrollo de proyectos en yacimientos no convencionales es una necesidad debido a la disminución de las reservas de petróleo que el país puede sufrir en los años siguientes, las proyecciones lograría entre 8 y 22 años adicionales de reservas de crudo, entre 35 y 50 años más de gas natural, un crecimiento del producto interno bruto del 10%, un incremento de la inversión extranjera directa del 40% y un total de 68.000 nuevos puestos de trabajo”. Según el gobierno nacional “la técnica lograría apalancar la matriz energética, para así lograr la transición hacia nuevas energías alternativas y limpias”.

Movilización única salida

Mintiéndole al país Duque y las petroleras consiguen la meta trazada, utilizar el fracking en Colombia. No les interesa las afectaciones ambientales y sociales en los territorios, desconociendo las movilizaciones, exigencias y acciones populares de las comunidades. Además de desconocer las sanciones de la Procuraduría, las medidas cautelares del Consejo de Estado y la Constitución de Colombia. Ante las intenciones de gobierno y empresas a las comunidades solo les resta la movilización; única opción para proteger la vida, el ambiente y el territorio.

 

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img