viernes, abril 25, 2025

Pueblos indígenas originarios de la Orinoquía colombiana buscan procesos de unidad

Más leidas
spot_img

Trochando Sin Fronteras, julio 2 de 2019

¡Los pueblos que no luchan están condenados a desaparecer!, este es el lema con el cual, los pueblos originarios de la región de la Orinoquía de Colombia, SIKUANI, BANIVAS, AMORUA, U´WA, BETOYES y PIAPOCO, generaron un espacio de encuentro, durante los días 29 y 30 de junio de 2019, en el Centro Educativo Indígena Tutukana Sinaiaka -Centro de Conocimiento-, para analizar, valorar y proyectar procesos de unidad, lucha y resistencia por la permanencia y la pervivencia en el territorio.

Este es un espacio que se da en coordinación con el Congreso de los Pueblos, capitulo Centro Oriente, allí participaron los pueblos indígenas de la macro cuenca de la Orinoquía, que comprende los departamentos del Meta, Guainía, Vichada, Arauca, Boyacá Santanderes. También participaron integrantes de los sectores sociales del Centro Oriente de Colombia.

En diálogo con diferentes líderes de comunidades conocimos de primera mano, la situación que viven en sus territorios y las conclusiones de este espacio de discusión de los pueblos originarios de la orinoquía.

Julio Cesar Chamarraví, consejero mayor de la organización indígena UNUMA, del departamento del Meta, organización que defiende los derechos de los pueblos originarios del Vichada y el Meta, aseguro: « El compartir y conocer las experiencias de otros pueblos indígenas es de vital importancia. Agrega, que la mayor amenaza que se viene presentando para ellos en el departamento del Meta, es la influencia que tiene la agroindustria y la explotación de hidrocarburos, ya que rompen con su tradición y su cultura».

María Benílde Carreño Gaitán del pueblo Sikuani, departamento de Vichada, expreso: «Los pueblos originarios tiene grandes por problemáticas que viven, desplazamientos, prostitución, la situación migratoria y entre otras, interpela que las experiencias que se lleva del encuentro regional de pueblos indígenas de la macro Orinoquía colombiana son importantes ya que permiten fortalecer la unidad de los pueblos indígenas, así como, la organización que ha tenido el pueblo U´WA para defender el territorio a través de la lucha y resistencia por la defensa de la vida, los recursos naturales como garantía para la pervivencia de la vida planetaria».

Víctor Chivaraquia presidente de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca – ASCATIDAR -, expresó «El compartir el contexto de la realidad que viven las naciones ancestrales en Colombia, es muy importantes para fortalecer la unidad del pensamiento, la palabra, las luchas y resistencias que han dado en los últimos tiempos los pueblos indígenas«.

Los líderes y mayores indígenas de las organizaciones indígenas en articulación con el Congreso de los pueblos – capitulo centro oriente le Exigieron al Estado colombiano el respeto a los territorios ancestrales y de resguardo, como también ratificaron una vez más, la no intervención, exploración o explotación de los recursos naturales. Hicieron un llamado a las organizaciones defensores de Derechos Humanos a acompañar y ser garantes en la protección de los derechos territoriales, colectivos y humanos. Esto fue lo expresado en la declaración política.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img