martes, diciembre 5, 2023

Reconocimiento del campesino como sujeto político, sera la meta del campesinado para el 2017

Más leidas
Campesinos Resguardo San Lorenzo -Cauca Foto: Sandra Riveros

Trochando Sin Fronteras edición Nº 30  Diciembre – Enero 

Isaac Marín Lizarazo

El viejo Roberto baja de la vereda y con orgullo relata la esencia de saber y ser auténtico campesino; se asegura el sombrero, ajusta sus alpargatas, le da tres dobleces a la manga del pantalón y dice, por ejemplo: “que saber en qué tiempo se hace la socola, el barbecho o el conuco, cuándo realizar la siembra, o en qué período cortar la madera para que se conserve resistente, es saber cuándo es la mejor temporada para destetar lechones o terneros, y muchas faenas más que hacen del trabajo en el campo una profesión, una identidad socio cultural que exige un reconocimiento, porque ser campesino no es solo de palabra”.

Pudiéramos decir que campesino es aquella persona que reside en el campo y su supervivencia económica y social depende de la tierra que habita, trabaja o posee; puede ser como lo define la Vía Campesina [1]: “El término de campesino o campesina puede aplicarse a cualquier persona que se ocupa de la agricultura, las artesanías relacionadas con la agricultura u otras ocupaciones similares. Esto incluye a las personas indígenas que trabajan la tierra”. Más allá de cualquier definición, está el estrecho vínculo afectivo entre mujeres, hombre y naturaleza, un arraigo a la tierra, más un acumulado de luchas que han sido importantes en la vida política de Colombia.

Son las luchas agrarias que desde el movimiento campesino han determinado en buena medida la conformación política del país; han sido los campesinos organizados los que vienen luchando por una redistribución equitativa de la tierra, han preservado el territorio y sus recursos y han diseñado propuestas de políticas públicas que mejoren las condiciones de vida en la ruralidad. Estas exigencias fueron plasmadas en el documento del mandato campesino de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, y en el reciente pliego de la Cumbre Nacional Agraria Campesina Étnica y popular que se viene negociando con el gobierno.

La identidad campesina es el resultado de años de trabajo, de resistencia activa, movilizaciones y marchas de comunidades desde la vereda, en el municipio, en las regiones; es la construcción de una propuesta de política pública en el escenario nacional y del intercambio de experiencias en lo internacional. Una identidad socio-cultural que incluye el entorno territorial, las semillas, la sabiduría ancestral y la memoria de las luchas agrarias.

Hoy son miles de campesinos qué como don Roberto se resisten a desaparecer o a dejar la parcela, no se ven fuera de su territorio. Por esto, una y mil veces han enfrentado las amenazas del desarrollo y siguen defendiendo sus derechos. Así, desde el movimiento agrario y campesino, las movilizaciones, paros y el trabajo del Senador Campesino se presentó un Proyecto de Acto Legislativo “Por medio del cual se busca el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular”.

Pero la exigencia de los derechos de los campesinos son una batalla sin tregua, los terratenientes ven en estas reivindicaciones la amenaza a sus tierras y a su poderío. Así que por estos días este proyecto de reforma constitucional sufrió un fuerte golpe; un sombrío gamonal conservador al que los años le pesan tanto como su brutal avaricia, senador de la república, representante de los terratenientes de este país presentó un proposición donde solicitó sacar del orden del día el Proyecto de Reforma constitucional que buscaba reconocer a los campesinos como sujetos de especial protección, con el fin de avanzar hacia la justicia social para el campo y sus habitantes. La plenaria aprobó la proposición con 28 votos a favor frente a 25 en contra.

----También le puede interesar: Plenaria de Senado hundió proyecto para reconocer al
 campesinado como sujeto político----

Ante esta negativa, urge seguir la tarea permanente de lucha, se necesita fortalecer la organización y movilización porque este proyecto de ley solo se ganará en las calles y carreteras. Se requiere llegar con suficiente fuerza suficiente que permita en una próxima oportunidad retomar la gestión de la agenda parlamentaria. Pero ante todo hay la demanda de un trabajo permanente en los territorios por el reconocimiento desde dentro, es decir, que mujeres y hombres con dignidad y orgullo, como don Roberto, se sientan, se asuman Campesinos y campesinas con derechos, ¡dispuestos a reclamarlos!


[1]La Vía Campesina es un movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas,
 pequeños y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, gente sin tierra,
 jóvenes rurales y trabajadores agrícolas migrantes. https://viacampesina.org/es/
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img