miércoles, abril 30, 2025

Sin Fronteras Crónica Internacional junio de 2017

Más leidas
spot_img

Hoy, en el mundo mundial: G20 Alemania, Argentina: Aniversario de la masacre de Avellaneda, Movilizaciones masivas en Marruecos y Concluye en Bolivia la Conferencia Mundial de Pueblos por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal

G20 alemania

Los días 7 y 8 de julio en la ciudad de Hamburgo en Alemania se reunirá el G20, los 20 paises mas potentes del mundo, Los movimientos sociales se están organizando para impedir el encuentro. Para entender lo que esta pasando hablamos con Peter Brownstein de red autónoma anarquista contra el G20 en Hamburgo.

 

Argentina: Aniversario de la masacre de Avellaneda

El 26 de junio de 2002, cerca de la Estación Avellaneda, un ejército de policías con sus armas cargadas de plomo disparó contra manifestantes. Asesinaron a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Los responsables políticos de ordenar la masacre continúan impunes. El pedido de justicia no cesa y la causa que investiga a los autores ideológicos se reabrió.
Darío Santillán y Maximiliano Kosteki militaban en el Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón (MTD). Aquel día, que enlutó a toda la clase obrera, Darío y Maxi junto a organizaciones piqueteras y partidos de izquierda se movilizaron al Puente Pueyrredón. Reclamaban el pago de los planes sociales; el aumento de los subsidios de desempleo; la implementación de un plan alimentario bajo gestión de los propios desocupados; insumos para escuelas y centros de salud barriales; el desprocesamiento de los luchadores sociales y el fin de la represión; y llevaban una declaración de solidaridad con los trabajadores de la fábrica recuperada Zanon de Neuquén, que se encontraba amenazada de desalojo.

Ese 26 de junio, seis meses después del 19 y 20 de diciembre del 2001, el gobierno de Duhalde se propuso impedir que los manifestantes llegaran al Puente Pueyrredón. Para esto reunió a tres fuerzas federales: Gendarmería, Prefectura y la Policía Federal, además de la Policía Bonaerense. Con todas estas fuerzas coordinadas militarizó todos los accesos a la Capital, en los que se desplegó a más de dos mil efectivos.

Movilizaciones masivas en Marruecos

Una ola de movilizaciones masiva sacude la región del Rif y se va extendiendo a todo marruecos. Presentado en los medios como una lucha de independencia, Abdallah Elharif, miembro del secretariado del partido de la Via Democrática nos cuenta una realidad mas cercana a la nuestra. Demandas por lo derechos básicos sociales y culturales se suman a las luchas democráticas en esta monarquía del norte de África

La ola de movilización actual empezó para protestar contra la muerte atroz a Alhoceima de Mohsin Fikri triturado por un contenedor de basura el 27 de octubre 2016.
Esta muerte si bien fue la chispa al origen de esta ola, tiene motivos mas profundos y antiguos:

El Rif, cuya capital es Alhoceima, a sido marginalidad por décadas. Muchos de sus habitantes se han visto obligados a migrar hacia Europa. Todos los indicadores sociales y económicos están fatales: alta tasa de desempleo, principiante en la juventud, servicios y infraestructuras sociales deficientes ( educación, salud, vivienda…), actividad económica baja y en constante reflujo…

Es la segunda ola después de la del 2011 ( movimiento del 20 de febrero) en el medio de lo que se ha llamado “primavera árabe”, abortado por el régimen marroquí quien había prometido democratización, el desarrollo y la moralización de la vida publica. Promesas que no fueron cumplidas. Al contrario apretó el nudo, intensificó la represión, impuso leyes anti-sociales: reforma de las pensiones que perjudica a las personas asalariadas, liquidación de los subsidios sobre productos alimenticios y de los productos petroleros llevando al aumento del precio de la canasta familiar. La corrupción, los abusos de poder, el nepotismo y el despojo de los bienes nacionales están en pleno apogeo en la impunidad total.

La Unión Europea, y en particular Francia, tiene muchos intereses, esencialmente económicos en marruecos

Despojan, con el apoyo de su burguesía local y sus terratenientes y del Makhzen (forma de gobierno marroquí), las riquezas del país e imponen una explotación salvaje de los trabajadores. Es para defender estos intereses y apoyar al régimen que el presidente francés Emanuel Macron visitó marruecos el 14 de junio. Justo cuando el movimiento de protesta pacifica se fortalece y se extiende fuera del Rif, igual que lo había hecho Sarkozy, presidente de Francia en 2011 con el movimiento del 20 de febrero.

Concluye en Bolivia la Conferencia Mundial de Pueblos por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal

Los días 21 y 22 de junio 4000 personas se reunieron en Tiquipaya, a 400 km de La Paz.

Los movimientos sociales, y ciudadanos y ciudadanas del mundo, reunidos en Tiquipaya, tras escuchar los testimonios de migrantes y refugiados, y debatir colectivamente desde nuestra memoria histórica y la pluralidad de nuestras identidades, aprobamos la siguiente Declaración(…)
Hemos verificado como principales causas de esta crisis los conflictos bélicos e intervenciones militares, el cambio climático y las enormes asimetrías económicas entre los Estados y al interior de ellos. Estas situaciones destructivas tienen su origen en el orden mundial dominante, que en su voracidad desmedida por el lucro y la apropiación de los bienes comunes genera violencia, promueve desigualdades, y destruye a la Madre Tierra. La crisis migratoria es una de las manifestaciones de la crisis integral de la globalización neoliberal.

La movilidad humana es un derecho arraigado en la igualdad esencial del ser humano. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, no responde a una decisión voluntaria de las personas sino a situaciones de necesidad que llegan a extremos de una migración forzada. Al dolor del desarraigo se suman las situaciones de injusticia, exclusión, discriminación y explotación que sufren las personas en tránsito y en los países receptores que atentan contra su dignidad, sus derechos humanos elementales, y en no pocas ocasiones, contra su propia vida.

Los discursos hegemónicos, potenciados por las corporaciones mediáticas trasnacionales, promueven una visión negativa de los migrantes, ocultando los aportes que éstos realizan a los países receptores en términos económicos, demográficos y socioculturales. Vemos con preocupación el avance de posiciones neocoloniales, intolerantes y xenofóbicas que atentan contra la cooperación entre los Pueblos y constituyen una verdadera amenaza para la paz mundial. Paradójicamente, estas posiciones se sostienen desde los centros de poder global, principales responsables de la violencia estructural, la inequidad planetaria y el cambio climático, en perjuicio de los acreedores de la deuda social y ambiental: los pobres y los pueblos pobres.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img