Trochando Sin Fronteras, julio 23 de 2019
[quote]Las comunidades en sus territorios tienen el poder, tienen todo lo necesario para que generen soberanía y hacer control de su territorio, tienen los insumos necesarios, las semillas y sus propios estilos de vida y no es necesario de copiar modelos extraños a su territorio
(ASONALCA – Carlos Monguí)[/quote]
[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]El[/dropcap] Comité de Cosecheras de Dichavita de la Asociación Naconal Campesina José Antonio Galán Zorro –ASONALCA – Sogamoso Boyacá junto con jóvenes de la comunidad continúan capacitándose para la defensa del territorio y la soberanía alimentaria.
El pasado jueves 18 de julio mujeres campesinas de la vereda Segunda Chorrera, sector Dichavita de Sogamoso, junto con jóvenes de la comunidad y el acompañamiento de la Asociación Nacional de Jóvenes y Estudiante -ANJECO- realizaron taller de «trampa de microorganismos» en el marco de la escuela campesina agroecológica que se viene desarrollando en esta vereda.
Este aprendizaje del trabajo comunitario se realiza para fortalecer a las comunidades en la defensa del territorio y soberanía alimentaria usando la producción limpia para cultivar alimentos libres de químicos, así lo dió a conocer Carlos Monguí vocero de ASONALCA – Boyacá: “La actividad está enmarcada entre unas actividades de capacitación de la escuela campesina agroecología a las mujeres de Dichavita a los comités de ASONALCA. En el taller se realizo es una trampa de microorganismos, que generará condiciones favorables en el suelo para mejorar los cultivos. Esta actividad busca generar conciencia frente al negocio de las grandes multinacionales de los agrotóxicos de esta forma las mismas comunidades se van empoderando de formas alternativas de producción agroecología, se trabaja con semillas nativas y con lo que está al alcance de las comunidades para que puedan hacer sus biopreparados y sus insumos, estos conocimientos de han adquirido a través de las escuelas agroecológicas en las que se vienen participando con el Coordinador Nacional Agrario –CNA-“
Así: “Se construye desde las comunidades, estas prácticas agroecológicas y conocimientos apuntan hacia soberanía alimentaria, vida digna y defensa de los territorios. Con esto lo que se pretende, es que el campesinado no tenga que estar adquiriendo abonos químicos e insumos, que además de dañar el medio ambiente y la vida humana pues también les ponen costos adicionales a los productos, costos que van al bolsillo del campesino y lucran de las grandes multinacionales de los agroinsumos. Esta es nuestra lucha en contra de las políticas que buscar generar grandes ganancias para unos pocos”.
Apostarle a la soberanía alimentaria es generar permanencia en el territorio, luchas que las mujeres dadoras de vida y labradoras de la tierra estan emprendiendo para la protección, conservación y articulación con otros sectores.