sábado, abril 19, 2025

11,4 millones de votos contra la corrupción

Más leidas
spot_img

Trochando Sin Fronteras, agosto 26 de 2018

Luego de las segunda vuelta que eligió a Ivan Duque como presidente de las República de Colombia, el 26 de agosto los colombianos fueron convocados nuevamente a las urnas y lo hicieron para votar la Consulta Anticorrupción.

La primera consulta de orden nacional que se realizaba en el país. Esta buscaba mediante el voto popular aprobar 7 propuestas que al ser ratificadas le exigirían al Congreso de la República o al Ejecutivo realizar las leyes o decretos necesarios para darles cumplimiento.

Aunque en los medios de comunicación nacional a medio día se anunciaba la baja participación de los electores en esta contienda siendo las 17:50 pm con un 99,44% – 11,644.910 de votos escrutados la consulta no alcanzaba el umbral necesario para convertir estas propuestas en leyes o decretos.

El no rotundo de congresistas y partidos políticos como los Liberales, Conservadores, Cambio Radical, Partido de la U y Centro Democrático, muestran la verdadera cara de la corrupción, una enquistada en lo profundo del sistema de económico, necesaria para mantener en el poder político a la clase dominante y que se nos quiere vender como una consecuencia inherente a un problema  «moral» y de acciones personales.

¿Pero es importante esta cifra? Para el Senador Gustavo Bolivar  aunque no se alcanzaron los votos necesarios la participación deja un precedente importante en el país.

¿Y es un triunfo para los sectores alternativos? Sin las maquinarias de los partidos tradicionales, sin tamales y lechona 11,6 millones de colombianos salieron a votar la consulta, y 11,4 millones dijeron un si contundente a las propuestas que cada pregunta representaba.

Este nuevo techo electoral  se pone  1 millón por encima de la cifra alcanzada por el presidente Duque -10.362.080-,  también establece presión al Congreso de la República  que legislará en contra de la corrupción con los proyectos y propuestas de la bancada de gobierno, proyectos que   deberán estar en la lupa de los colombianos.

En redes sociales podríamos destacar miles de trinos que dan cuenta de la participación, pero destacamos el de  Jorge Ovalle, joven y líder social que  expresó la necesidad de convertir la indignación de las urnas y las redes en organización política y movilización para dar las transformaciones necesarias,  evitando la frustración y el revanchismo.

como Ovalle otros lideres se han pronunciado como el Senador Alberto Castilla quien trinó « no superó umbral electoral, sin embargo queda demostrado que somos millones quienes rechazamos la corrupción como forma de gestionar lo público. La movilización y la acción legislativa sigue siendo vigente para detener el robo de nuestros recursos.»

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img