50 años después de la muerte en combate de Camilo Torres, perduran las contradicciones que lo llevaron a tomar las armas
Controversia ha generado el 50 aniversario de la muerte de Camilo Torres, el sacerdote, sociólogo y dirigente político colombiano que optó por la vía armada como última posibilidad de materializar su amor al pueblo.
Un grupo de organizaciones sindicales, de derechos humanos, ambientales y populares, así como académicos y sacerdotes, convocaron a una serie de actividades en homenaje a la vida y legado de ese importante personaje de la historia colombiana. No obstante, la última de ellas, que consistía en una peregrinación hasta el lugar preciso de la muerte de Camilo y una homilía en su memoria, fue frustrada por la policía nacional y por un sector de la ultraderecha que hoy controla el municipio de San Vicente de Chucurí (Santander).
Previamente a los eventos conmemorativos, el concejal del Carmen de Chucurí, Nelson Horacio Álvarez, quien públicamente se declaró a favor de las “autodefensas campesinas”, indicó que tras la peregrinación en memoria del sacerdote Camilo Torres se encontraba el Ejército de Liberación Nacional. Esto fue afirmado en un ‘consejo de seguridad ampliado’, en el que el comandante del Batallón Luciano D´elhuyar (del Ejército Nacional) se pronunció en el mismo sentido, induciendo a los pobladores de la zona a rechazar la presencia de las delegaciones que visitarían Patio Cemento.
La referida peregrinación tendría lugar el domingo 14 de febrero. Días antes ya se conocía que el trayecto desde Barranca a San Vicente sería obstruido por paramilitares de la región, que también apoyaron la campaña de señalamiento del evento como iniciativa de la insurgencia. Ésas personas estuvieron difundiendo volantes y afiches para promover una marcha de oposición a la peregrinación denominada ‘Caravana del Amor Eficaz’.
Los medios masivos de comunicación no se quedaron al margen de esta situación. Se publicaron reportajes, entrevistas y columnas de opinión, en las cuales se continuaba relacionando los eventos conmemorativos del aniversario de la muerte de Camilo Torres con la insurgencia. Se atacó a las personas y organizaciones que promovieron ese ejercicio de memoria histórica.
Efectivamente, luego de haberse celebrado masivos eventos político-académicos en homenaje a Camilo Torres en la Universidad Industrial de Santander y en el Club Infantas de Barrancabermeja, la caravana del Amor Eficaz partió hacia Patio Cemento. Como era de esperarse, los buses y otros vehículos que transportaban a los más de mil delegados, provenientes de varias regiones del país, encontraron obstáculos a su paso. Al mejor estilo paramilitar, la herramienta fue la motosierra, pero en el presente caso, las víctimas fueron los árboles talados por personas indeterminadas y atravesados en la vía a fin de impedir la peregrinación. A pesar de que habían varias decenas de efectivos del Ejército y la Policía en el lugar, no se explica cómo hicieron para talar y atravesar los referidos árboles, sin que las autoridades, que se habían comprometido a garantizar la libre circulación por esa ruta, hicieran algo al respecto.
Luego de sobrepasar esos obstáculos, la policía consideró que los vehículos podían llegar hasta cierto punto y que de ahí en adelante la caravana tenía que seguir a pie. Conscientes de la importancia de llegar a destino, la gente aceptó y caminó. Pero más adelante, la misma policía dijo que no se podía continuar, ni siquiera a pie, porque habían más adelante unas personas que se oponían. Lo que vimos quienes estábamos allí fue una formación del ESMAD dispuesta a impedir el paso de la peregrinación, pero, curiosamente, ineptos ante las manifestaciones que pretendían frustrar el cometido de llegar al lugar en que cayó Camilo. Finalmente, el acto litúrgico y de memoria tuvo que ser realizado en la carretera, a varios cientos de metros del lugar de destino, mientras las delegaciones aguantaban sed y hambre, porque lo dispuesto para la alimentación estaba del otro lado de la barrera del ESMAD.
El legado de Camilo
Las vociferaciones de la ultra derecha (apoyadas por el gobierno nacional con la actuación soterrada de la fuerza pública) al impedir los homenajes a Camilo Torres no sólo se quedaron cortas, sino resultaron ridículas, ante el reconocimiento que en todo el país y varias partes del mundo tiene el personaje que no sólo fue guerrillero, sino que incursionó en los más importantes espacios del escenario político y social.
La academia, e incluso la iglesia católica -que en su momento y en cabeza del arzobispo Concha fue la mayor detractora de Camilo-, hoy rinden homenaje a su vida y legado. Es más, si se busca en la internet por Patio Cemento, las principales páginas (si no todas) hacen referencia precisamente a Camilo Torres, pues es por su muerte que el nombre ese lugar se conoce en todo el mundo.
Según el padre jesuita Javier Giraldo, Javier Giraldo, la elaboración teológica y pastoral de Camilo Torres fue lo que inspiró la teología de la liberación en Latinoamérica y el mundo. Y esto sucedió porque Camilo entendió que desde el cristianismo se podía llegar a transformar el mundo en favor de los pobres. Cuando fue nombrado capellán de la Universidad Nacional llegó con la idea de convertir a los ateos y ponerlos de cara a la realidad de los más pobres. Pero descubrió rápidamente que los que se entusiasmaban con ese trabajo social eran precisamente los ateos y no los que iban a misa todos los días. Eso lo llevó a preguntarse: ¿qué es el verdadero cristianismo?
En cuanto a la incidencia política, Camilo Torres creó el Frente Unido, como una propuesta para unificar los diferentes sectores del pueblo, al comprender que los problemas de pobreza a injusticia que sufrían los colombianos no eran consecuencia de una mala planificación económica, sino de intereses de clase contrapuestos. Pero al ver que el sistema electoral (como parte de la democracia burguesa) no permitiría dar el poder a los pobres por medio del voto, radicalizó su lucha y decidió vincularse al ELN. Al respecto dijo que una minoría de ricos era la que tenía el poder y que “Si lo entrega pacíficamente, la clase popular lo tomará pacíficamente. Si no lo quiere entregar sino por las malas, la clase popular lo tomará por las malas”.
Por ello, y por otros factores que también describe el padre Giraldo, Camilo optó por la lucha armada: “Él (Camilo) sabía que era una molestia para el gobierno, la oligarquía y la fuerza pública. En una carta que le envió al ELN dice que los espacios se le estaban cerrando. Se sentía acorralado. Además, estaba la influencia de la Revolución cubana”.
Y desde esa organización insurgente el sacerdote, sociólogo, profesor y ahora guerrillero, aplicó, en el poco tiempo que estuvo, los principios y convicciones que determinaron su carácter y su opción de vida. Según un ex combatiente del ELN en entrevista a RCN radio: “Después de un entrenamiento, Fabio Vásquez planteó que Camilo hiciera parte de la dirección del ELN. Él dijo: ‘Yo simplemente soy un soldado raso, el día que participe dentro de la dirección es porque me lo he ganado. Yo aquí cocino, presto guardia como centinela, todas las labores que hace cualquier guerrillero” .
Los convocantes
Contrario a lo que se quiso insinuar por parte de sectores de derecha y medios de comunicación, las siguientes son algunas de las personas y organizaciones convocantes de los eventos conmemorativos de la memoria de Camilo Torres Restrepo:
Congreso de los Pueblos - CDP, Equipo Jurídico Pueblos - EJP, Organización Femenina Popular - OFP, Unión Sindical Obrera - Junta Directiva Nacional, Fundación Javier Alberto Barriga - FUNJAB, Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria - COSPACC, Instituto Nacional Sindical - CEDINS, Poder y Unidad Popular - PUP, Acción Libertaria - AL , Corporación Sembrar, Congreso Ambiental de Santander - CAS, Comité de Integración social del Catatumbo - CISCA, Movimiento de Trabajadorxs Campesinxs y Comunidades del Cesar - MTCC, Asociación Colombiana de Abogados Defensores de Derechos Humanos - ACADEHUM Central Unitaria de trabajadores - Subdirectiva Tolima, Fundación Comité de solidaridad con los presos políticos - FCSPP, Sindicato Mixto de trabajadores de las universidades públicas nacionales - SINTRAUNAL, Red de Hermandad y solidaridad con Colombia - REDHER, Confluencia Nacional de Mujeres para la Acción Pública, Organizaciones Sociales de Centro Oriente, Federación Agrominera del Sur del Bolívar - FEDEAGROMISBOL, Federación Unitaria de Trabajadores mineros, energéticos - FUNTRAENERGÉTICA, Comisión de Derechos Humanos y Paz - USO Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Representante a la Cámara por Bogotá Angela María Robledo Representante a la Cámara por Antioquia Víctor Correa Vélez, Representante a la cámara por Bogotá Alirio Uribe Muñoz, Senador Alberto Castilla Salazar, Senador Ivan Cepeda Castro