Mediante ACCIÓN POPULAR instaurada ante el Tribunal Superior de Arauca, por la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de Arauca -ASCATIDAR-, los pueblos ancestrales inician un proceso judicial para reclamar el respeto y la restitución de derechos ambientales, colectivos y humanos.
Desde hace más de 30 años la transnacional petrolera OXY explota hidrocarburos en el santuario de flora y fauna Laguna del Lipa, para lo cual desplazó con la ayuda del estado a los pueblos Sikuani y Makaguán, y posteriormente a más de 150 familias campesinas.
Desde ese entonces los campesinos e indígenas se han movilizado, protestado y alzado su voz para exigir la recuperación y protección del santuario y sitio sagrado Laguna del Lipa o Ware Fereto como la llaman los Sikuani. En tal sentido se han realizado foros, asambleas, congresos, cabildos abiertos, y también se han visto avocados a las vías de hecho como los paros y jornadas de movilización.
En el año 2013 la organización indígena que agrupa a los seis pueblos originarios de Arauca realizó un Cabildo Abierto en el que se aprobó continuar la lucha por la recuperación de su territorio ancestral, esta vez demandando del sistema de justicia colombiano un pronunciamiento sobre los impactos de la exploración y explotación petrolera en el Lipa.
Para materializar esta decisión, ASCATIDAR contó con el respaldo del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia y la Fundación para la promoción de la justicia y el derecho Javier Alberto Barriga Vergel-FUNJAB-. Esta última fue la encargada de redactar y presentar la demanda ante la jurisdicción contencioso administrativa.
La acción judicial pretende salvar el sistema de humedales del Lipa, a través de tres vías: 1. reparar los daños generados por 3 décadas de explotación petrolera en el campo Caño Limón en el marco del contrato de asociación Cravo Norte. 2. Suspender los trabajos de construcción de una plataforma dentro de la Laguna del Lipa y su respectiva vía de acceso (ferrocarril) en el marco del contrato Chipirón. 3. Evitar futuras concesiones, contratos, licencias y permisos para exploración o explotación petrolera en zonas de especial protección ecológica o ecosistemas estratégicos para el pueblo araucano y de la Orinoquía.
Proyecto de explotación petrolera Chipirón
El 13 de febrero de 2003 ECOPETROL en representación del estado y OXY celebran la firma del contrato de asociación de CHIPIRÓN, con un área de veintiséis mil setecientos treinta y ocho (26,738) hectáreas ubicadas en los municipios de Arauca y Arauquita. En consecuencia, se están construyendo las plataformas de perforación en una isla artificial en pleno corazón de la Laguna del Lipa. Esa plataforma se conecta a través de una vía férrea con la orilla de la laguna, aumentando así el grado de intervención de la infraestructura petrolera en ese cuerpo de agua.
¿Qué busca la demanda?
La Acción Popular solicita la protección de los derechos e intereses colectivos al goce de un ambiente sano, a la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible y conservación, a la conservación de las especies animales y vegetales y la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. También se solicita la adopción de unas medidas cautelares que buscan suspender la ejecución del contrato Chipirón. De prosperar esas medidas y si la sentencia final protege los derechos colectivos mencionados, la OXY deberá frenar toda actividad exploración y explotación petrolera en la Laguna del Lipa, además de mitigar los impactos y resarcir los daños causados a los pueblos indígenas mediante la financiación de sus planes de vida y salvaguarda y la ampliación de sus territorios.
En la acción popular se solicita la creación de un equipo interdisciplinario de profesionales que realicen una investigación técnica y científica que determine los impactos ambientales causados por la explotación petrolera, teniendo en cuenta las comunidades campesinas e indígenas que habitan el sector.
¿Quién es la OXY?
Occidental fue fundada en 1920 en California, Estados Unidos, como una compañía de producción de gas y petróleo. Mantuvo una modesta producción hasta mediados de los años 50, cuando empezó su emporio empresarial, a partir de la oleada exploratoria y de producción de Petróleos y Gas, acentuándose principalmente en Norteamérica, el Medio Oriente y América Latina, entre otros países el nuestro, Colombia.
OXY es una empresa transnacional que aprovechó la política servil del gobierno colombiano, a partir de la grave crisis energética que vivía el país desde 1974 en que dejó de ser autosuficiente en materia de suministro de petróleo y tuvo que importarlo cuando el precio del mismo estaba por las nubes, firma en 1981 con el Estado colombiano a través de ECOPETROL los contratos de asociación CRAVO NORTE, RONDÓN y actualmente el contrato de asociación CHIPIRÓN en cuyo licenciamiento ambiental se presentaron innumerables irregularidades, que conllevaron a las sustracción de la RESERVA DE FAUNA Y FLORA ARAUCA, del sistema de parques naturales que abarcaba todo la extensión de la Laguna del Lipa, para dejarle paso a la transnacional y permitir su intervención.