Trochando Sin Fronteras, septiembre 19 de 2017
Por: Eliecer Cáceres
Sollozando muere lo que queda de la grande majestuosa y rica laguna del Lipa, ella pide ayuda para su salvación.
Hace cientos de años la fauna y flora vivían en un equilibrio natural que les permitía gozar de un espacio hermoso y lleno de vida que el ser humano llamo santuario de flora y fauna laguna del Lipa, puesto de honor decretado por el Instituto de reserva natural (INDERENA) en el año 1976[1].
Todo era perfecto, el agua fluía por sus vertientes entre ríos, caños, esteros y lagunas dando vida a árboles, plantas y a todo el tejido de diferentes tonos de verde natural; así como a la milenaria fauna que agrupaba cientos de especies animales.
La inmensidad de paraíso natural fue compartida muchos años por aborígenes quienes recolectaban y comían de allí, respetando el equilibrio de acuerdo a su sabiduría ancestral.
Con la sombra oscura y con la mano del terror y la destrucción, llegó el hombre con costumbres occidentales y rompió con todo el equilibro, la magia natural y la hermosura de la libertad y la tranquilidad.
Esa mano del hombre, contramarcada con tres letras OXI, llegados del país de las tres letras USA, con la firme tarea de traer un “desarrollo”, que más bien es destrucción, muerte y aniquilación del paraíso natural de los Araucanos, el santuario de flora y fauna laguna del Lipa.
Cuentan los ancianos y las autoridades indígenas que está área entre los municipios de Arauca y Arauquita le daba espíritu y vida a todos los que compartían este habitat, gran despensa de riqueza ambiental, hasta que por saquear su sangre, su espíritu, y su alma hoy solloza el santuario, la laguna pide ayuda para su salvación. Nos obliga a todos los Araucanos, ciudadanos, líderes políticos y sociales, defensores de derechos humanos, ambientalistas, jóvenes, mujeres y hombres, defender y salvar este espacio natural que está agonizando, así como el resto de territorio Araucano que está en amenaza.
La Constitución Política nos da herramientas[2], como los mecanismos de participación ciudadana, para que nos movilicemos en una consulta popular y salvemos el agua que nos queda, salvemos la poca fauna y flora que sobreviven y la práctica ancestral de cultivar y cuidar en equilibrio nuestro territorio
[1] https://ejatlas.org/print/destruccion-ecosistema-bioestrategico-el-lipa-arauca-colombia
[2] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/consulta_popular