Trochando Sin Fronteras – Febrero 17 de 2021
“Vamos todos a estudiar este 2021” es el slogan de la administración del departamento de Arauca para la Alternancia Educativa. Un slogan que pone de manifiesto una opinión encontrada frente a los docentes. ¿Acaso los niños, niñas y jóvenes en el 2020 no estudiaron? Y si no estudiaron ¿fue porque los maestros y maestras de Arauca en el 2020 descansaron, tuvieron año sabatino o de vacaciones?
Sobre estas cuestiones, desde la Fuerza Nacional Magisterial Funama – Arauca queremos compartir a la comunidad educativa algunos criterios claves para realizar una lectura y comprensión de la educación en el contexto de la pandemia.
Trabajo Docente en medio de la pandemia
La administración departamental y el Ministerio de Educación Nacional -MEN- deben entender que los docentes no estuvieron de vacaciones y que los estudiantes en el 2020 sí estudiaron. Es decir, la llamada educación universal, de calidad y gratuita fue garantizada por los docentes que pusieron sus equipos, servicio de internet y sus habilidades técnicas. También gracias a padres y estudiantes que en muchos casos hicieron un esfuerzo económico para adquirir equipos y servicio, dejando de lado otras necesidades. Es decir, educadores y educandos generaron todas las mediaciones y prácticas de educación a distancia, léase no virtual. En otras palabras, se sostuvo la vida escolar sin la escuela y la financiación suficiente.
Los estudiantes que no tuvieron conectividad y equipos fueron atendidos con la entrega y revisión de cartillas, cuadernos y la retroalimentación; en un arduo trabajo casa a casa, estudiante a estudiante. En las zonas rurales se logró implementar metodologías que viabilizaron la mediación educativa; por medio de la entrega periódica de material impreso y cartillas, combinado con asesorías telefónicas y visitas vereda a vereda.
Le puede interesar: La educación en términos de pandemia
Por otra parte, debemos aclarar que los docentes quieren iniciar clases. Los problemas de la profesión en pandemia empeoraron aún más la salud física, emocional y mental. Ejemplo de ello es aumento un 40% de los casos del Síndrome de Desgaste Profesional o Síndrome de Burnout “Estar quemado por trabajo” atendidos por la entidad de salud. Es decir, crecieron “factores o estresores laborales, los cuales se expresan con agotamiento emocional, despersonalización, dolor de espalda, lumbagos y bajo sentido de logro junto con alto índice de incapacidad laboral, física y psicológica.” -Restrepo; Colorado; Cabrera, 2020-
¿Existen condiciones para regresar a clases?
La fotografía de la Institución Educativa Cristo Rey – en Arauca deja ver a los funcionarios simulando cómo y dónde los estudiantes realizarán los procesos de distanciamiento social. Esta imagen de por sí, es un excelente ejemplo que se aproxima a la alternancia. Agrada conocer que existen instituciones educativas como – la Normal Superior María Inmaculada, Santa Teresita y Cristo Rey- tienen una buena o excelente infraestructura y dotación, desde las cuales según fuentes oficiales “se iniciará de manera gradual el retorno a las aulas de los estudiantes en alternancia”. Instituciones visitadas por la Ministra de Educación María Victoria Ángulo, el Director de Primera Infancia Jaime Vizcaino y la Secretaria Departamental de Educación Maricel Ortiz Ramírez
Visita de Ministra de Educación María Victoria Ángulo, el Director de Primera Infancia y la Secretaria Departamental de Educación
Las comparaciones pueden ser negativas; pero, en este caso sirve para ampliar el panorama real y examinar otros elementos que caracterizan el sistema educativo. En este orden de ideas, es posible revisar en la siguientes imágenes las condiciones de infraestructura del Centro Educativo Francisco José de Caldas ubicada en Arauquita con las instituciones anteriormente nombradas, los análisis, diferencias o semejanzas las realizarán ustedes como lectores.
Condiciones de infraestructura del Centro Educativo Francisco José de Caldas
En esta medida, frente a una progresiva entrada a la alternancia educativa es fundamental exigirle a la administración departamental y al Estado los recursos suficientes y necesarios para: Personal de bioseguridad idóneo; insumos de aseo y desinfección; protocolos construidos por funcionarios de salud; aumento de la planta docente para asegurar aforos y atención completa; equipos tecnológicos, conectividad universal y gratuita a padres de familia, estudiantes y docentes; vacuna para estudiantes, docentes y administrativos; categorizar el Covid 19 como enfermedad laboral; contar con una póliza de salud por estudiante y otros elementos para garantizar la vida de la comunidad educativa.
Comparativo de condiciones instituciones educativas
Mientras tanto, la comunidad educativa debe observar los elementos dotados a las instituciones educativas rurales y urbanas; versus la dotación de los colegios públicos pioneros para la alternancia, los análisis serán suyos. Además de expresar que Arauca es mayoritariamente rural y gran parte de la planta física e infraestructura del territorio están sobre una histórica precariedad. La realidad educativa no es el maquillaje que se muestra.