miércoles, noviembre 29, 2023

[En vivo] Asamblea Popular en Arauca

Más leidas
Trochando Sin Fronteras, junio 4 de 2021

Comunidades, gremios y sectores en el departamento de Arauca desarrollan la Asamblea Popular. Con delegados de los municipios de Saravena, Arauquita, Fortul, Tame, Arauca y Cubará Boyacá se desarrolló en Fortul este escenario.

Frente a los 200 delegados se presentaron las conclusiones de las Asambleas Municipales y los disensos encontrados. Este documento estará en consideración de la Asamblea Departamental para su aprobación. Así como la discusión de los disensos.

La presentación realizada explicó que las comunidades en sus discusiones plantearon reivindicaciones inmediatas, puntos de programa y apuestas de transformación para el país.

Estas son las propuestas que las comunidades llevarán a la Asamblea Nacional Popular:
Salud
  • Reforma constitucional en la que se entienda que el proceso de salud – enfermedad, es un producto de las condiciones sociales y materiales de los pueblos, por tal razón se necesita un sistema público y gratuito de salud, de acceso universal, sin intermediación financiera, que fortalezca la atención primaria en salud de manera efectiva, con enfoque colectivo, multicultural y étnico, que garantice la atención y rehabilitación de la enfermedad con calidad, donde prime la dignidad humana; priorizando la promoción y prevención a partir de garantizar la vigencia de los derechos a vivienda, trabajo, ambiente sano, recreación, agua potable y saneamiento básico.

Mientras avanzamos en ese objetivo, es necesario:

  • Implementar y fortalecer la red pública hospitalaria de la región.
  • Adecuar la ESE del Sarare a un mayor nivel de complejidad.
  • Equipamiento de los hospitales públicos y ESEs del departamento, con tecnología de punta.
  • Adecuación de Centros de salud, con profesional idóneos para la atención a las comunidades dispersas y comunidades étnicas.
  • Eliminación de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio EAPB, y eliminación de copagos.
  • Desarrollar empresas estatales de producción tecnológica, genética y farmacéutica.
  • Garantizar condiciones laborales estables para los trabajadores del sector.
  • Eliminar el sistema de SISBEN.
  • Reconocimiento de la medicina ancestral y tradicional como derecho de los ciudadanos según su cultura.
Educación
  • Garantizar una cobertura universal, pública, gratuita y de calidad de educación, que responda a las realidades sociales y territoriales, formando pensamiento crítico para comprenderlas y transformarla.
  • Aumento progresivo de recursos para la educación.
  • Inversión en infraestructura y capacitación para innovación técnica, tecnológica y científica.
  • Fortalecer la interculturalidad y multiculturalidad en el modelo educativo, así mismo, garantía de inclusión a personas con capacidades diferentes.
  • Garantizar la autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas, (aplicación de la ley CEIN y el decreto 804).
  • Acabar con el Icetex, ya que esta supuesta financiación educativa sólo genera profesionales con una amplia deuda y sin garantías laborales.
  • Construir el estatuto único docente.
  • Reestructurar la relación docente–estudiante, que permita el aumento de la contratación de docentes y disminuir el hacinamiento en las aulas.
  • Suprimidas las pruebas ICFES como requisito para acceder a la educación superior pública.
  • Implementar estrategias de formación permanente para los docentes.
  • Garantizar los 3 niveles de preescolar.
  • Creación del currículo regional propio, que responda a las necesidades y particularidades de cada territorio, incluyendo la promoción y fortalecimiento de los semilleros de investigación. Ya que el enfoque cognitivo que posee el currículo existente pierde de vista el deporte, el arte y las ciencias humanas; desconociendo las distintas formas de aprender de los estudiantes.
  • Construir un sistema de educación superior para la región, que articule las experiencias de los pueblos afro, Indígena y Mestizo.
  • Garantías de transporte y movilidad para los estudiantes en todos los niveles.
  • Contratación de programas de alimentación escolar con las asociaciones de padres de familia.
  • Universidad pública e intercultural en el departamento.
  • Legalización de los predios de las Instituciones Educativas.
  • Fortalecer los procesos de formación y no los eventos, gestionar con el gobierno municipal y departamental para dar continuidad a los gestores culturales y deportivos.

[1] Según cifras del DANE, 3,3 millones de jóvenes ni estudian ni trabajan.

Tributario
  • Que las reformas tributarias se reflejen en beneficio a los trabajadores, enfatizando en programas para el bienestar general de la Sociedad.
  • Mejorar los salarios de los trabajadores en busca de dignidad.
  • El IVA debe reducirse de forma progresiva.
  • Mantener el impuesto al patrimonio de manera permanente enfatizando en la concentración de tierras.
  • Disminuir los impuestos a los pequeños empresarios y microempresarios.
  • Control a los recaudos públicos. De lo contrario no hay reforma tributaria que aguante, para ello se requieren cambios estructurales que permitan frenar la corrupción.
  • Reducción del impuesto al consumo.
  • A nivel municipal la alcaldía debe asistir a los vendedores informales de cara a las problemáticas económicas generadas por la pandemia.
  • Desgravar los insumos agropecuarios y la maquinaria productiva y apoyar la autoproducción.
  • Desmonte total del 4 por mil.
  • Renegociar los TLC con el fin que se generen beneficios para la economía local.
  • Reducción del congreso y los órganos de elección popular.
  • Analizar la estratificación para efectos económicos, lo que se traduce en pago de impuestos y beneficios del Estado.
  • Subsidiar la adecuación tecnológica frente a la facturación electrónica.
  • La excepción del IVA para zonas de fronteras.
  • No grabar los productos básicos de la canasta familiar.
  • No al gravamen de los ingresos bajos y medios.
  • Eliminar las exenciones al capital nacional y trasnacional.
  • Que se revisen los costos de los servicios que prestan las cámaras de comercio.
Laboral y Pensional
  • los fondos de pensiones deben ser públicos.
  • Bajar salarios y eliminar los privilegios pensiónales a presidente, congresistas, ministros y demás cargos burocráticos de alto nivel.
  • Las Reformas necesarias para las políticas públicas se construyan de manera concertada con el pueblo.
  • Empleo formal, estable y con salario digno con inclusión a las personas con capacidades diferentes.
  • Eliminar la experiencia como requisito para acceder al empleo.
  • Garantizar el derecho del cónyuge o herederos a recibir la pensión del trabajador que fallece.
  • Fortalecimiento del sistema productivo, empresarial y agroindustrial del país.
  • Generar una compensación laboral a los trabajadores informales y temporales hasta alcanzar un salario digno.
  • Garantizar los subsidios al desempleo.
  • Fortalecimiento a los proyectos de economía solidaria para generación de empleo a través de la Inclusión en el Fondo Emprender, Infraestructura y equipos, Inversión directa, Reducción de impuestos, Capacitación en administración, entre otras.
  • Garantías para la organización Sindical.
  • Disminuir el número de semanas cotizadas y la edad de pensión.
  • Mantener los aportes estatales al sistema pensional
La criminalización de la protesta social y los Derechos Humanos
  • Desmilitarización de nuestros territorios y desmonte de las estructuras paramilitares.
  • Restructurar la Policía Nacional, la cual debe ser una institución adscrita al ministerio del interior.
  • Desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios
  • Acabar la justicia penal militar.
  • Derogar el Decreto 575 de 2021, por el cual se imparten instrucciones para la conservación y restablecimiento del orden.
  • Instalación y dinamización de las Mesas Territoriales de Garantías.
  • Desarrollar una audiencia pública departamental para la denuncia de la violación de DDHH con acompañamiento de organismos internacionales.
  • Impugnar las Zonas Estratégicas de Intervención Integral o también conocidas como “Zonas Futuro”, establecidas en cinco regiones del país.
  • Investigar y sancionar a los responsables de las diferentes violaciones de derechos humanos y crímenes de Estado, garantizando la reparación integral y No repetición.
  • Fortalecimiento de la Guardia Interétnica Campesina y Popular
  • Derogación el código de policía ley 1801 del 2016 y demás normas que tienen como finalidad la criminalización de la protesta social.
  • Parar el proceso Genocida contra el movimiento social.
  • Elegir por voto popular a los organismos de justicia y control.
  • Restructurar la doctrina militar.
  • Acabar las estructuras de apoyo de la fiscalía.
Minero Energético, Agrario y Ambiental
  • Propuesta de ley desde las comunidades en lo ambiental, de hidrocarburos y de recursos mineros.
  • El ingreso de las empresas al territorio debe ser avalado por las comunidades asentadas en los mismos.
  • No explotación de recursos naturales en territorios Indígenas, Afros, TCA y ecosistemas  estratégicos.
  • Rebaja a los combustibles.
  • Cumplimiento de las exigencias sobre la contratación de la oferta laboral y de servicio que hay en el territorio.
  • Reconocimiento jurídico de los Territorios Campesinos Agroalimentarios.
  • Revisar y reestructurar de forma concertada las instituciones que tienen que ver con la productividad y la economía popular campesina.
  • Reforma agraria integral democrática y popular.
  • Constitución y ampliación de los resguardos indígenas, y que sean inalienable, imprescriptible, indivisible e inembargables.
  • Derogar los TLC firmados.
  • Los insumos agropecuarios deben ser a precio justo, se debe incentivar la producción de abonos orgánicos y agroecológicos que contribuyan a la tierra y el ambiente y no genere altos costos de producción.
  • Impulsar el banco de semillas nativas, no a las semillas transgénicas.
  • Rechazamos la aplicación del catastro multipropósito por las afectaciones que esto trae a la población: incluye el tema sísben IV, expropiación, factura electrónica.
  • Exigimos se pague la deuda social, ambiental y humanitaria que ha causado la explotación de los recursos naturales por más de 30 años en el territorio.
  • Que las corporaciones ambientales cumplan el papel en función de la preservación del ambiente y el territorio.
  • Que las consultas previas sean vinculantes.
Movilidad y transporte
  • Construcción y mantenimiento de vías a cargo del Estado.
  • Peajes administrados por el Estado o de manera comunitaria.
  • Que las empresas que realicen trabajos en la zona utilicen de manera exclusiva los servicios de las cooperativas y empresas de transporte locales.
  • Que el transporte de pacientes sea a través de servicio público especial.
  • Mayor cupo de combustible subsidiado.
  • Exigir a las empresas petroleras mejorar las vías de sus zonas de influencia.
  • Formalización de los conductores de todo tipo de servicio público.
  • Que se incluyan todas las rutas a nivel nacional en la tabla de fletes.
  • Disminuir precios de pólizas, primas y seguros a los vehículos de servicio público.
  • chatarrización 1-1.
  • Gestión para la ampliación de nuevas rutas aéreas que conecten la región con el país.
  • Que se legalicen los puertos fluviales, locales y fronterizos.
  • Garantizar la navegabilidad en los afluentes.
Movilización
  • Promover una huelga general en la que se dé un cese de actividades de todos los sectores, para poder generar un mayor impacto en el gobierno.
  • Buscar un punto de consenso en las particularidades por medio de pedagogías implementadas a través de distintos canales de divulgación, ejemplo: videos, folletos, reuniones en las comunidades, ollas comunitarias pedagógicas y demás actividades que permitan generar conciencia colectiva. Utilizar con mayor eficacia los medios masivos de comunicación.
  • Generar conciencia en la población en general, y aumentar el porcentaje de apoyo a la movilización.
  • Los espacios de diálogo con los diferentes sectores de la sociedad son importantes para poder generar acercamiento y consenso para la realización de los paros.
  • Juicio ético para alcaldes, concejales, diputados y gobernadores, entre otros de elección popular.
  • Moción de censura cuando se considere pertinente a funcionarios públicos.

Noticia en Desarrollo

 

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img