«El camino de los artistas para organizarse está cargado de intenciones políticas que se han ido conjugando y articulando en pos de transformación de la realidad colectiva de los pueblos»
Trochando sin fronteras Saravena Arauca 13 de Diciembre de 2015
La tercera jornada del Festival se inició con debates hacia el fortalecimiento de la cultura y el arte popular en Colombia. Los artistas que participaron en la discusión, comprometidos con la transformación social, empezaron por preguntarse ¿Cuál es el papel que debe cumplir el arte en la sociedad?, ¿Qué condiciones hacen del artista un sujeto político? y ¿Cómo hacen los artistas su tarea una herramienta transformadora?
La primera conclusión es que hay que trabajar unidos. Que los artistas, de manera individual no han podido generar las condiciones necesarias para que sus expresiones culturales se puedan realizar y además, compartir libremente con el pueblo.
Por eso se dijo que es necesario buscar la unidad desde las regiones para fortalecer, articular y sumar desde el arte en la construcción de una propuesta nacional. Teniendo en cuenta al artista como sujeto político, generador de vida digna y nuevas sociedades y reuniendo a los artistas a través de una construcción pedagógica desde las bases.
El camino de los artistas para organizarse está cargado de intenciones políticas que se han ido conjugando y articulando en pos de transformación de la realidad colectiva de los pueblos.
La vía de la materialización de esas intenciones pasa por la unión de los artistas con el movimiento social, lo que constituye otro objetivo del III Festival de Arte a la Esquina y la Vereda.
Este evento, que se desarrolla desde hace 3 días en Saravena, se ha caracterizado por conjugar diferentes expresiones artísticas y culturales, y éstas con los espacios de discusión y debate sobre la conformación de un Movimiento Nacional de Artistas.
Los encuentros de arte y cultura en calles, parques, barrios y veredas de Saravena, han deleitado a los asistentes con obras de teatro, marionetas, danza y música. Todas esas expresiones no sólo entretienen a los espectadores, sino que también reflejan las condiciones de vida que llevan nuestros pueblos y denuncian las principales causas de tanta miseria. También a través de esas muestras se ha resaltado la identidad de pueblos indígenas y campesinos, que es de donde provenimos la mayoría de habitantes del país.
La tercera jornada del festival se trasladó hoy a los barrios 4 de Diciembre, 20 de Julio y Modelo, donde niños, jóvenes y familias enteras disfrutaron una muestra de las expresiones artísticas de las regiones que han venido a participar en el Festival.