Trochando Sin Fronteras 20 de enero de 2017
El pasado 19 de enero continuó la interlocución entre la comunidad campesina, el gobierno y la compañía petrolera OXY. La segunda jornada se realizó en Arauca capital, y contó con la participación de voceros de la comunidad afectada (veredas La Osa, Vivero, Líbano y Corralito).
El encuentro tuvo como fin establecer acuerdos entre los campesinos, el gobierno (incluyendo a la fuerza pública) y la compañía OXY. Uno de los compromisos más importantes fue el realizado por el comandante de la policía de Arauca, en el sentido de sacar de la zona a los policías que participaron en la acción represiva en contra de los campesinos el pasado 15 de enero. Para esto se estableció un plazo de 4 días, al término de los cuales la comunidad retomaría la protesta sobre la vía que conduce de Arauquita a Arauca, en caso de incumplimiento. El Ministerio Público verificará que el comandante de la policía, teniente coronel Eduardo Arcos, dé cabal cumplimiento a ese compromiso.
En el encuentro, la policía aceptó comprometerse a no continuar interfiriendo en las actividades de agricultura, venta de productos agropecuarios por parte de los campesinos asentados en la zona de las 4 veredas, así como a respetar su libre locomición en el sector. Esto, ya que se reiteraron las denuncias acerca de destrucción de semillas, bloqueo a la salida de productos agrícolas y prohibición de su venta, todo ello por parte de la Policía Nacional.
Así mismo, el Ministerio del Interior se comprometió a gestionar el avance de las investigaciones penales y disciplinarias correspondientes a todos los hechos de agresión contra los habitantes de las 4 veredas, incluyendo las heridas propiciadas por parte de la Policía Nacional a los campesinos Jorge Mogollón, Ángel Mora, Wilmer Mogollón y Ricardo Torres.
Por otro lado, la OXY se comprometió a presentar un informe de las zonas de riesgo ubicadas en el área de las 4 veredas referidas, el próximo 26 de enero, a fin de acordar con las comunidades la forma en que se moverán viviendas o cultivos de allí, en caso de que existan.
En cuanto a la problemática de fondo, esto es, la restitución de las tierras ubicadas dentro del complejo petrolero Caño Limón a sus propietarios y poseedores, se acuerda convocar a la Agencia Nacional de Tierras, al Ministerio del Interior y a la OXY, a una reunión con las comunidades campesinas para el próximo 7 de febrero. Tal encuentro tendrá como objetivo dar respuesta a las exigencias de los campesinos en relación con la legalización de sus tierras.
Las comunidades campesinas de las veredas La Osa, Vivero, Líbano y Corralito, viene adelantando un proceso de recuperación de tierras ubicadas dentro del complejo petrolero a raíz de que hace más de 20 años fueron despojadas, con la promesa de una reubicación que se daría en 30 días. Luego de más de dos décadas de esperar el cumplimiento, decidieron retornar a sus antiguas fincas, pese a la oposición de la Occidental de Colombia. La respuesta del estado colombiano ha sido, hasta la fecha, defender los intereses de la multinacional petrolera que opera la extracción de hidrocarburos.
El último hecho de agresión, que dejó como resultado varios heridos el pasado 15 de enero, ocasionó una protesta pacífica de la comunidad sobre la vía que de Arauquita conduce a Arauca capital, lo que generó parálisis en el transporte intermunicipal y en la operación del campo petrolero durante 4 días.