Trochando Sin Fronteras/Casanare
Comunidades campesinas e indígenas de los departamentos de Casanare, Boyacá y Cundinamarca, se reunieron en la vereda Plan las Brisas del municipio de Aguazul, para analizar propuestas de ordenamiento territorial.
Según Juan Pedro Córdoba de la secretaria de tierras y territorios del Coordinador Nacional Agrario CNA, desde la década de los 90 las Naciones Unidas y la FAO, vendieron la idea de que el campesino no era viable desconociendo el papel jugado a lo largo de la historia de la economía campesina en el sostenimiento mundial de la producción agroalimentaria y una forma de dejar en manos de grandes monopolios la producción de alimentos manipulando de esta forma la vida de acuerdo al mercado y no a la necesidad propia de las poblaciones. Estas declaraciones impulsadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tenían la intensión de desplazar a campesinos de sus tierras mediante método de discriminación social y violencia para dejar las tierras disponibles para la extracción minero-energética negando la misma vocación de la tierra.
Desde el momento que se declaró la inviabilidad del campesino por no someterse a las condiciones del mercado mundial, se inició una lucha de resistencia y de reconocimiento del campesino como sujeto político y en Colombia desde las organizaciones campesinas y articuladas al Congreso de los Pueblos se viene impulsando la propuesta de Territorios Agroalimentarios como mecanismo que permite avanzar en los planes de vida acordes a las necesidades de las comunidades y no a la pretensiones de muerte impulsadas por la locomotora minero-energética y la importación de alimentos, desvelo del actual gobierno.
Los U´WAS de Casanare reiteran su consigna de no explotación petrolera en sus territorios aunque les cueste el suicidio colectivo, el pueblo Sáliba de Orucúe mantienen firme su decisión de seguir siendo agrícolas y ganaderos e invitan a la población casanareña y boyacense a mantener sus raíces culturales y no perderse en pasiones momentáneas como la explotación petrolera, es por eso que hoy campesinos, indígenas junto a estudiante y mujeres se dan cita para pensarse una propuesta de territorio agroalimentarios que les permita permanencia en el territorio con vida digna.