jueves, septiembre 21, 2023

Cinco grandes conflictos nacionales

Más leidas

wuayu
Trochando Sin Fronteras Edición Impresa Nº 25
Coordinadora de Formación e Investigación

Al finalizar el 2015 y a inicios del presente año, el gobierno nacional accionó el acelerador e invirtió grandes sumas de dinero en la publicidad del proceso de paz de La Habana. Al mismo tiempo, varias decisiones del gobierno en materia económica, fiscal y tributaria han generado un gran descontento popular, lo que parece contrarrestar el monólogo de paz que el gobierno pretende para el momento.

Lo anterior caracteriza el actual escenario que responde a una maniobra de pacificar el terreno social y político en un momento de alta crisis financiera e inestabilidad social, que sin duda apretará aún más el cinturón de las clases pobres del país.

Un rápido vistazo del panorama nacional que vaya más allá del vacío discurso de la paz, arroja un sinnúmero de problemáticas, que pareciendo tan disímiles y variadas, nos darían a pensar que su solución es difícil. Sin embargo, el día a día está lleno de quejas, pequeñas movilizaciones dispersas y un cuadro generalizado de inconformidad y descontento popular.

En efecto, una lista -corta aún- sobre algunos de los más sentidos problemas del país, podríamos resumirla en: venta de los recursos estratégicos de la nación a capitales extranjeros, privatización de las pocas empresas públicas y nacionales que aún quedan, empobrecimiento de las regiones que producen la mayor riqueza para la nación, dilapidación de recursos públicos y corrupción generalizada, falta de acceso a créditos y subsidios a la producción campesina, aumento generalizado de los precios de los alimentos, incremento de los impuestos y la base tributaria para los trabajadores, falta de acceso a educación, vivienda, salud, y finalmente, desregularización, precarización y flexibilización del trabajo con bajos niveles salariales y aumento real de las horas de trabajo.

Tratar de encontrar soluciones a estos importantes problemas para las clases pobres de la nación no es tarea sencilla, pues cada una de ellas (y las que no están en la lista), suponen altos grados de organización social, diseño de estrategias y tareas de movilización y propuesta social y política para su confrontación.

Ubicar los elementos comunes a toda esta cantidad de problemáticas es un ejercicio que ayuda a priorizar y enfocar esfuerzos, que en vez de dispersarse con cada nueva problemática, encauce toda la inconformidad social hacia lugares privilegiados de lucha y confrontación.

Es por ello que el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia ha diseñado una propuesta que nos permita resumir, sintetizar y organizar el gran conjunto de problemáticas en cinco puntos, a saber: 1) Problemática del trabajo y empleo de la nación, 2) Problemática minero energética, 3) Problemática agraria, 4) Problemática de los Bienes de Consumo Colectivo, 5) Problemática de la democracia colombiana. Cada uno de los aspectos ennumerados va acompañado de la respectiva propuesta que hemos venido construyendo desde el Movimiento.

En general, podríamos resumir que el periodo actual obliga a la clase gobernante a generar las condiciones necesarias para extraer mayores cantidades de recursos con el fin de sostener la crisis nacional que ellos mismos han causado. Las tres grandes fuerzas que apalancarán el mayor recaudo de dineros serán 1, la reducción real de salarios, 2, el aumento en los impuestos y 3, garantizar las condiciones óptimas para la inversión extranjera en el sector de minas y energías. Por esta razón, los dos primeros puntos de nuestra propuesta política y de movilización deben centrar allí sus esfuerzos.

Así mismo, el escenario de la crisis supone un nuevo ordenamiento de la producción agrícola y pecuaria en el país, que se caracteriza por el otorgamiento de amplias extensiones de tierras a grandes inversores y capitales nacionales y extranjeros, política que tiene su mayor grado de desarrollo en ley de las Zidres . Enfrentar esta tendencia a partir de una propuesta que permita una organización entre los campesinos y los trabajadores agrícolas, que se base en garantizar la producción de alimentos para nación, deberá ser una de las tareas centrales para el momento.

La crisis económica, sin embargo, es ampliamente sentida en los centro poblados y urbanos en donde los trabajadores y demás sectores populares han visto cada día más restringido su acceso a los bienes básicos para la vida y demás bienes colectivos como los servicios públicos, la vivienda, la salud y la educación. La tendencia para el periodo nos señala una nueva oleada de privatizaciones que entregarán los mayores y mejores activos de la nación y supondrán aumentos generalizados en tarifas. Frente a ello, será necesario que las organizaciones comunales y de trabajadores articulen esfuerzos alrededor de la defensa y recuperación de los Bienes de Consumo Colectivo para la nación.

Los anteriores problemas se sustentan en una visión de democracia y paz que la clase dirigente y el gobierno nacional han planteado en sus planes de política pública nacional. Desnudar y revelar el verdadero carácter apátrida, ineficiente, corrupto y saqueador será una tarea constante para el año 2016.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img