miércoles, abril 30, 2025

Comunidades en Toledo rechazaron minería en su territorio

Comunidades de diversos sectores sociales en Toledo, Norte de Santander rechazaron la minería y no permitieron que espacio de socialización se realizara en su territorio.

Más leidas
spot_img

Las comunidades exigieron a Corponor abstenerse de emitir licencias ambientales en su territorio y rechazaron la presencia de empresas mineroenergéticas. Exponen que sus territorios son despensas agrícolas y zonas de reserva forestal que hoy ven afectadas por la minería de carbón mineral.

Nelson Támara, integrante de la Asociación Nacional Campesina expresó: «… históricamente estos han sido territorios campesinos agroalimentarios, pero hoy se ven invadidos por la acelerada explotación de los recursos naturales como es el carbón».

Entre 2016 y 2017  las comunidades han efectuado acciones para denunciar la minería, evidenciando su preocupación por los daños ambientales, sociales y económicos. Las comunidades expresaron que en 2019 se desarrolló una audiencia pública en la que luego de que las comunidades rechazaron la minería, pero haciendo caso omiso de su decisión la autoridad ambiental otorgó la licencia ambiental.

La lucha de las comunidades es por no permitir que en la vereda Sabanalarga se desarrolle extracción de carbón en la mina El Cobre. «La comunidad definió movilizarse de manera masiva e impedir que Corponor desarrollara esta visita» así lo expresa Enith Avendaño. Esta acción se dio luego de que luego de las visitas realizadas por Corponor se expidiera licencia para la Mina Encontrados, mina que está a un kilómetro del casco urbano de Toledo.

Ciro Monterrey, campesino y presidente de la una asociación de acueductos comunitarios es enfático en afirmar que protestan ante el desarrollo de proyectos mineros y pide a Corponor que no se firme una nueva licencia ambiental. Expresa que la mina está sobre nacientes de agua que surten los acueductos de más de 300 familias y que estas devengan su sustento de la agricultura y la cría de animales.

«Estos son sectores donde se cultiva, el café, la caña, el plátano, la ganadería, la agricultura, piscicultura, se trabaja con las abejas… aquí nosotros vivimos en un paraíso que nos lo envidiamos a muchos y muchos nos lo envidian a nosotros».

En el ejercicio de movilización de las comunidades también estuvieron presentes líderes comunales, para ellos se debe respetar la vocación agrícola del municipio. «Estamos haciendo este acompañamiento respaldando a nuestras comunidades las cuales quieren que nuestro medioambiente se conserve para las generaciones futuras». Afirmó Fabián Martínez.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img