
Trochando Sin Fronteras 03 de octubre de 2016
El primer semestre de 2016 registramos el desarrollo de un proceso de movilización estudiantil, laboral y magisterial en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC-1. Este se mantuvo por lo menos un mes, tras haber estallado a causa de la crisis administrativa por la que atraviesa la institución.
Producto de la mencionada movilización, se instaló una mesa de negociación en la que participan al menos 23 delegados de la comunidad universitaria, quienes tienen la tarea de debatir y defender el pliego de exigencias multiestamentario ante la administración de la institución. Ese proceso ya ha generado al menos 10 documentos que recogen los compromisos de la administración universitaria frente a diversidad de problemáticas planteadas en temas como autonomía, democracia, financiación y bienestar. Los compromisos, si bien se han cumplido en una parte, también han suscitado nuevos debates que se suman a las recientes y cuestionadas decisiones de la administración.
La negociación se ha desarrollado en el marco de la normalidad académica que permitió terminar un semestre en la Universidad, pero también enmarcado en un período de movilizaciones sociales en todo el país, tales como el paro de la UPTC, la Minga Agraria y el paro camionero. También durante el semestre se efectuaron modificaciones a nivel administrativo, ya que un fallo del Consejo de Estado declaró la ilegalidad de la reelección de Gustavo Álvarez como rector de la Universidad, lo que llevó a que se “movieran las fichas” de la administración universitaria en cuanto a cargos y contrataciones.
Ahora un nuevo fallo del Consejo de Estado pone a la administración universitaria contra las cuerdas. Durante años, los estudiantes de la UPTC han luchado para que haya igualdad en el mecanismo de cobro de las matrículas, punto que también está en el pliego de exigencias multiestamentario. Según lo expuesto por los estudiantes, “mientras unos pagan por declaración de renta, otros lo hacen por salarios fijos, incluso siendo el mismo programa académico.”
La decisión del Consejo de Estado ratificó la sentencia del Tribunal Administrativo de Boyacá y ordenó que se cumpliera el artículo 83 del Acuerdo 066 de 2005 que dicta “La Universidad establecerá los valores de pago de matrícula de todos los programas académicos atendiendo, prioritariamente, las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, y creará estímulos para aquellos de cualidades académicas sobresalientes”2.
En 2009 la UPTC, presionada por un paro estudiantil, pagó a la Universidad Nacional de Colombia por la realización de un estudio socioeconómico llamado “Metodología para el cálculo del valor de la matrícula” en el que se revisan las condiciones socioeconómicas de los estudiantes teniendo en cuenta sus capacidades de pago, ingresos y gastos. Dicho estudio, que generó debates al interior de la comunidad universitaria, no se aplicó y quedó prácticamente olvidado.
Ahora los interrogantes frente al cobro de matrículas en la UPTC se refieren a si la administración de esta universidad aplicará el estudio de 2008, realizará uno nuevo o buscará otros mecanismos para acatar la sentencia. En casos anteriores, como el de la nulidad de la reelección rectoral, Gustavo Álvarez salió de la dirección de la universidad, pero el debate de fondo sobre las modificaciones administrativas no se dio.
Situaciones como estas han generado la desconfianza en cuanto a la aplicación del fallo. Si bien éste representa un avance hacia la igualdad en el pago de matrículas, la forma como la universidad lo aplique puede convertirse en un retroceso. Según Jonathan Camargo, vocero de los estudiantes en la mesa multiestamentaria, manifestó que será necesario hacer “un proceso de seguimiento muy juicioso a las actuaciones de la administración ante este fallo, si bien celebramos que se busque la igualdad en el cobro y presionamos para que se acate, hay que estar atentos a que el mecanismo de aplicación que está en manos de la Universidad sea el más adecuado, sin olvidar que debemos presionar al gobierno nacional para que se genere el pago de la deuda que el Estado tiene con las instituciones y haya una inyección financiera sustancial directa a las bases presupuestales de nuestras universidades, esto no sólo permitirá un cobro justo sino que evitará la ya avanzada privatización de la Universidad.”
1 -Ver (https://trochandosinfronteras.info/paro-estudiantes-trabajadores-profesores-la-uptc/)
2-Ver:(http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/universidad/documentos/infinal_univ_nacional.pdf)