miércoles, abril 30, 2025

Continúa sesionando el capítulo Centro Oriente del Congreso de los Pueblos

Más leidas
spot_img

En su segundo día de sesiones, el Congreso de los Pueblos capítulo Centro Oriente trabajó en aterrizar las discusiones acerca de las 3 temáticas abordadas: recursos minero energéticos, territorios agroalimentarios y bienes de consumo colectivo.

La conclusión de esta jornada de trabajo se presentó a manera de propuestas concretas en el sentido de garantizar la participación de las organizaciones populares en el ordenamiento del territorio, el manejo de los recursos naturales y la producción de los bienes de consumo colectivo.

Territorios agroalimentarios

Se concluye que es urgente mejorar la situación actual del campesinado, dando respaldo a la economía campesina y promoviendo nuevas relaciones de producción sobre la base de la autonomía y la valoración del trabajo agropecuario que se desarrolla en el campo.  De la misma manera, exigir una reforma a la legislación respecto al uso y tenencia de la tierra, en relación con la producción, pero también con la mitigación del cambio climático y de impactos negativos en el entorno rural. Finalmente, reconocer al campesino y las organizaciones campesinas como sujetos políticos.

Recursos minero energéticos

Se reitera que la reducción al precio de los productos de la canasta energética (gas, energía eléctrica y combustibles) no sólo es posible, sino necesario. Por lo tanto, se propone que el precio final que no sobrepase en más de un 10% al costo de producción y distribución, así como la nacionalización y racionalización de la explotación de los recursos minero energéticos. Por otro lado, se evidencia la relación existente entre el deterioro de las fuentes hídricas y la explotación minero energética, por lo cual se hace necesario establecer prioridades de acuerdo con las necesidades específicas del pueblo colombiano.

Bienes de consumo colectivo 

Partiendo de la conceptualización de éstos como bienes cuyo goce y disfrute requieren esquemas o infraestructuras colectivas, se concluye que el manejo y orientación de su producción debe contar con la participación del pueblo organizado en sus diferentes expresiones.

Que los operadores de los servicios públicos domiciliarios deben ser prioritariamente las comunidades organizadas; que debe construirse una nueva forma de tabulación y de cobro para los servicios públicos puesto que la actual promueve la exclusión social; que se requiere un sistema de saludo de carácter integral y universal, partiendo por la PS y ARS). También se requiere avanzar en la construcción de una política integral de vivienda digna, la cual debe contemplar mayores garantías para reproducir la vida de los colombianos, desde el acceso al uso del suelo, hasta la construcción propia de las viviendas y el ordenamiento de su entorno.

Es importante tener en cuenta uno de los mayores motores de transformación de nuestro sistema que es la educación, la cual debe promover el desarrollo integral de las regiones y no los intereses económicos de la empresa privada. Se debe fortalecer el sistema público de educación superior con la creación de  nuevas universidades en la región, principalmente en los departamentos que carecen de ellas, y aumentar los recursos que el Estado provee para su funcionamiento.

Pueblos ancestrales

Otra de las mesas de trabajo que se presentó en el panel de discusión fue la de los pueblos indígenas, que desarrolló tres líneas de acción: 1) Posicionamiento político y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas. 2) Protección y seguridad  jurídica de los territorios ancestrales. 3) Modelos de desarrollo económico y políticas públicas (política minero energética y megaproyectos agrícolas y agroindustriales).

Con estas y otras banderas de lucha que se agitan en cada territorio, el Congreso de los Pueblos seguirá aportando para la construcción de la vida digna para todos los colombianos y colombiana.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img