miércoles, abril 23, 2025

Militarización, perfilamiento y criminalización de la movilización por la vida

En medio de la “MOVILIZACIÓN POR LA VIDA Y LA PERMANENCIA EN EL TERRITORIO” la comisión de derecho humanos del Congreso de los Pueblos emitió un balance que denuncia la militarización, el perfilamiento y criminalización de la protesta social.

Más leidas
spot_img

En una publicación a través de la red social Facebook, el Congreso de los Pueblos presento un Balance de la situación de derechos humanos en los puntos de movilización en el que destaca, la violación de los derechos humanos de los manifestantes.

Las comunidades presentaron en su balance las acciones de las fuerza pública en las que se militarizó la protesta, se llevaron a cabo acciones de perfilamiento y se criminalizó la protesta social. A continuación destacamos las siguientes acciones:

Militarización de la Protesta: La presencia de personal de la fuerza pública, incluyendo policías y militares, portando armas de fuego y traumáticas, en contravía de los manuales y protocolos de actuación en contextos de protesta. En la Ruta del Sol, se reportó la presencia de al menos diez policiales con armas largas y un hombre de civil con un arma traumática. Además, se encontraron prendas del Ejército Nacional en el lugar, lo que indica una presencia militar no autorizada.
Acciones de Perfilamiento: El registro fotográfico y fílmico de las y los manifestantes es un patrón común de comportamiento de la fuerza pública. En la Ruta del Sol, se reportó que personas de civil y agentes de la Policía Nacional realizaron registros de fotografía y vídeo de las personas que participan en la protesta. En el Nuncio Apostólico, se observó la presencia de agentes del UNDMO y de la Fuerza Disponible, así como la utilización de un dron para tomar imágenes detalladas de la población manifestante.
Criminalización de la Protesta: El balance destaca que las acciones de perfilamiento y militarización configuran una forma de estigmatización y criminalización de las comunidades y sus acciones de exigencia. Esto evidencia la continua reproducción de la doctrina de seguridad nacional y del enemigo interno.

Ante los hechos denunciados, la Comisión de Derechos Humanos realizó un llamado urgente a las Entidades Nacionales e internacionales para que garanticen y actúen de manera eficaz en defensa de los derechos humanos de los manifestantes. En el documento instaron a tomar medidas para proteger la vida, la integridad y otros derechos en el marco de la protesta social.

En el marco de estas flagrantes violaciones a los derechos humanos y al DIH las comunidades movilizadas exigen el cambio de la doctrina de seguridad nacional. Expresando la necesidad de: “Proscribir la doctrina de seguridad nacional, basada en el enemigo interno, por una doctrina en la que prime el respeto por los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos, la soberanía y el enfoque de género”.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img