lunes, diciembre 4, 2023

Estudiantes universitarios analizan la crisis de la educación en el país

Durante los días  11 y 12 de septiembre se realizó en Saravena el foro -Crisis de la Educación Superior, Miradas Hacia la Lucha Educativa- un escenario de análisis y proyección y organización de las luchas de la juventud, en el marco de la educación superior en la región Centro Oriente.

Más leidas
Trochando Sin Fronteras, septiembre 15 de 2021

Durante los días  11 y 12 de septiembre se realizó en Saravena el foro -Crisis de la Educación Superior, Miradas Hacia la Lucha Educativa- un escenario de análisis y proyección y organización de las luchas de la juventud, en el marco de la educación superior en la región Centro Oriente.

 

Con la participación de 20 jóvenes provenientes de diversas universidades de la región, se analizó la crisis actual. Ubicando miradas y perspectivas de organización y movilización.

Dialogamos con Camilo Pardo integrante de la Asociación Nacional de Estudiantes -ANJECO- establecimos los objetivos y alcances del foro. “El foro -Crisis de la Educación Superior, Miradas Hacia la Organización y la Movilización-, tiene como propósito posesionar el debate de la crisis de la educación superior en la región y en el contexto nacional”.

Según este líder estudiantil desde ANJECO, establecieron salidas a esa crisis en términos de una reforma no mercantilizada.“Debemos recurrir al análisis estructural del país, impulsar nuestra propuesta política y aportar otras propuestas que fortalezcan la lucha educativa en la región y en el país”.

Otro de los puntos claves a continuar desarrollando es continuar con el trabajo en las universidades en los departamentos de la región Centro Oriente.  Exponen que dicha experiencia les permite aportar en la movilización y el desarrollo de conciencia política.

Nos hemos sumado a los niveles nacionales de movilización como en el año 2018, cuando el estudiantado encontró la ruta de la organización y articulación

Camilo, señaló que el espacio de foro permitió aportar luchas políticas, a un sector que trabaja más en términos reivindicativos. Precisó, además, la importancia de descentralizar la oferta educativa, relacionándola con la realidad laboral y productiva.

La oferta educativa es muy baja y termina sacando a los jóvenes de las regiones y enviándolos a las ciudades en donde se centraliza el trabajo”.

Como asociación, pretenden profundizar el análisis sobre el sector educativo. Análisis que pasa por traspasar las barreras economicistas y reivindicativas que han caracterizado al movimiento estudiantil. “Vamos por la reforma educativa para transformar esta realidad entre la relación de lo laboral, la educación, lo productivo y la situación de la juventud, como también la relación del desarrollo de la ciencia y la tecnología en un país

Explica, además, que lucharan por descentralizar la educación en términos de su oferta,  fortaleciendo la responsabilidad del Estado en lo financiero, luchas que solo se darán si existe unidad en el movimiento estudiantil.

Recomendado: Educación superior en crisis: matrícula cero, acceso y desempleo
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img