Trochando Sin Fronteras 08 de junio de 2016
Edilsa SerranoMontejo
De un tiempo acá empecé a escuchar unos lemas por la radio: PÁRESE DURO!, CAMBIEMOS ESTO!. No sabía a ciencia cierta de qué se trataba, ya que en los noticieros de televisión solo me hablan de Venezuela o de la violencia local en algún sector de Bogotá, pero nada relacionado con una tal Minga.
Fue en las redes sociales donde empecé a ver la violencia del ESMAD contra unos indígenas y campesinos que exigían sus derechos; derechos que son negados a diario. Indagando un poco más encontré nuevamente el lema en la radio, PÁRESE DURO! Ahí hablaron de las inconformidades que tienen los campesinos desde los paros pasados (2013 y 3014), que no son cosa del otro mundo: que les den tierras para cultivar (o que no les quiten las pocas que tienen), que arreglen las carreteras para poder sacar sus productos, que se proteja el agua y el medio ambiente… ahí pude ver que son causas justas y que esos problemas, de alguna manera, nos perjudican a todos.
Y también perjudican nuestro bolsillo. Todo está caro; los artículos básicos cada vez se hacen más incomprables y los servicios, ni se diga. Por eso suena raro que se hable de paz, cuando ni siquiera hemos hablado de igualdad. Es ahí donde veo que los medios nos ocultan información de nuestro país en el diario vivir, de los atropellos que suceden todo el tiempo a manos de nuestra fuerza pública, del gobierno mentiroso que promete y miente para negociar con empresas extranjeras, y al mismo tiempo agrede a los que se movilizan por sus derechos.
Qué es la Minga, entonces, para nosotros, para el pueblo? Es la movilización de nuestros campesinos, de los transportadores, de los que pagan altos impuestos (empezando por el IVA), los que tenemos que meter tutelas para que nos den una cita médica… eso quiere decir: de todos!
El problema es que falta más conciencia para cambiar la forma en que vivimos y llegar a la forma en que deberíamos vivir. Por ejemplo, deberíamos tener medios de comunicación a favor del pueblo, que informen lo que realmente nos afecta, las decisiones que toman unos pocos para aprovecharse del resto, la forma abusiva en la que toman la riqueza del país y se la echan al bolsillo.
Por eso me di cuenta de que el tal paro nacional agrario no es sólo del campesinado. Creo que se convierte en una lucha por el bien común, por cambiarle la cara a nuestro país, por mejorar la situación actual del pobre, de todo aquel que hoy sufre por que no alcanza a cubrir los gastos de su familia.
Y por esa causa ya van 3 indígenas muertos y más de 100 campesinos detenidos, sólo en este último paro que sí existe y que aún no se ha resuelto. Pero esa no es la cifra total, ya que realmente lo que tenemos hoy es millones de conciencias humilladas y agredidas por los que mandan en este país.
Entonces concluí: todos deberíamos participar en el tal paro, porque los tales problemas sí existen y son de todos. Porque es la única oportunidad que tenemos de expresar nuestras necesidades y nuestras exigencias. Porque nuestros problemas como la pésima salud que brinda el gobierno, la costosa educación para nuestros hijos, y la comida para nuestras familias no se van a resolver con un partido que gane la selección. Porque no deberíamos estar tranquilos en la casa o el trabajo, mientras otros luchan por nuestro futuro, por nuestro territorio.
PARÉMONOS DURO!! CAMBIEMOS ESTO!! No nos dejemos callar, luchando podemos avanzar, reclamemos nuestros derechos.