Trochando Sin Fronteras, marzo 19 de 2019
Por: Bryam Danilo Hernández, David Felipe Fernández, Sebastián Contreras
Asociación Nacional de Jóvenes y Estudiantes de Colombia ANJECO-BOYACÁ
Durante el mes de febrero los Jóvenes y Estudiantes de ANJECO Boyacá de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en un acto de unidad y lucha con otros procesos juveniles, nos dimos a la tarea de conmemorar en el marco del 53 aniversario del asesinato de Camilo Torres Restrepo, la vida y obra de este referente revolucionario, con conversatorios, foros, actos culturales, espacios artísticos entre otros, nos pronunciamos en una actividad de memoria histórica que resignifica el sentido del Camilismo.

Galería Camilo Torres Restrepo Foto: Rebelde Comunicación Libre
Camilo vive, no como un dirigente, sino como un servidor del pueblo, en las calles de la ciudad de Sogamoso aparecen los grafitis uno tras otro con esta frase, en las marchas estudiantiles se gritan arengas a Camilo, se citan sus mensajes y se enarbolan banderas con su rostro, nuestros pechos se inflan de nostalgia y el corazón se enternece de lucha, porque de nuevo se estaba retomando y recordando a Camilo.
El 3 de febrero conmemoramos el natalicio del sacerdote, sociólogo, ideólogo y revolucionario, Camilo Torres Restrepo, hijo de Calixto Torres Umaña, de ideas anticlericales e Isabel Restrepo Gaviria, un poco más liberada, despojada de prejuicios, cómplice de las luchas de Camilo.
Darío Rodríguez, poeta invitado al foro sobre Teología de la Liberación realizado en la UPTC nos decía: “no podemos ignorar el contexto en el que nace y crece Camilo, es ese tipo de detalles lo que delata nuestra pereza intelectual” y es que Camilo fue más que un “cura guerrillero”, en su niñez, estudió en los mejores colegios de la aristocracia Bogotana, tales como el Colegio Alemán, la Quinta Mutis y El Liceo de Cervantes, desde allí ya viene un antecedente muy importante, Camilo edita un periódico estudiantil que se denomina “El Puma” era un diario que se publicaba cada mes y retrataba críticas a los profesores y directivos del colegio, ya para esta época él entendía la fuerza de la comunicación.
El trabajo biográfico sobre Camilo es primordial, en la UPTC sede central Tunja, en un esfuerzo por revivir la memoria de Camilo, jóvenes y estudiantes de diferentes colectivos, hicieron con éxito un foro biográfico sobre Camilo Torres Restrepo, hoy más que nunca la vigencia de su pensamiento hace eco en el análisis de las condiciones objetivas y subjetivas del movimiento estudiantil y el movimiento social en general, si la propuesta del gobierno es la represión social, nuestra respuesta debe ser la lucha, desde la protesta social, la organización comunal y la unidad de acción con otras organizaciones sociales que se resisten al capitalismo, nos enfrentamos a una falsa democracia, ya sabemos que el pueblo vota hasta las 4:00 pm, de ahí en adelante vota la registraduría como decía Gaitán.
Para el padre Javier Giraldo, Camilo es iniciador e inspirador de lo que posterior a su muerte se denominó como la Teología de la Liberación, y no está de más volver a decirlo, en el documental “Que el amor nos salve la vida”, proyectado por jóvenes y estudiantes organizados de la UPTC Tunja, dentro de las actividades del mes del amor eficaz, el Padre Indalecio León, nos hacía reflexionar, no debemos conformarnos con las migajas de pan que caen de la mesa del burgués, la clase oligarca en Colombia nos ha querido acostumbrar a que los pobres vivamos de la caridad, el amor al prójimo no se puede realizar si no es eficaz “si la beneficencia, la limosna, las pocas escuelas gratuitas, los pocos planes de vida, lo que se ha llamado la caridad, no alcanza a dar de comer a la mayoría de los hambrientos, ni a vestir a la mayoría de los desnudos, ni a enseñar a la mayoría de los que no saben, debemos buscar medios eficaces para el bienestar de las mayorías”(Torres, Camilo, Del mensaje a los cristianos, Periódico Frente Unido No. 1. 26 de agosto de 1965).
Fotogalería, UPTC Duitama. [Colectivos Praxis-Insumisa Duitama]
Son las 12:20 pm, del 12 de febrero de 2019, un altoparlante, una mesa y una cuerda con fotografías de Camilo sostenidas por ganchos, al aire libre en el campus de la UPTC Duitama, asaltan la normalidad de los transeúntes, los jóvenes y estudiantes de ANJECO Duitama abrimos la Semana Camilista, rememorando la sencillez con la que asumió la vida Camilo sin dogmatismos ni ínfulas de caudillo, pero siendo un gran líder. Cada una de las fotografías de la foto-galería de Camilo mostraban al revolucionario junto al pueblo, codo a codo con obreros y campesinos construyendo desde las bases, no somos dogmáticos con Camilo ni con ningún personaje, precisamente porque somos Camilistas, siempre estamos dispuestos a deconstruirnos y repensar nuestras luchas; la voz de los jóvenes junto con canciones de rebeldía resonaban en el campus de la UPTC, cada uno de los mensajes escritos por camilo a los comunistas, a los sindicalista, a las mujeres, a los cristianos, a los militares y a los estudiantes se leyeron como un acto de memoria y amor al prójimo, ahí sentimos que la lucha nos une, como estudiantes, como pueblo, como Camilistas.
Foro “Teología de la liberación”, UPTC Duitama. [Colectivos Praxis-Insumisa Duitama]
El 14 de febrero, desarrollamos el foro “Teología de la liberación” en el auditorio Surba de la UPTC Duitama, fue un espacio de debate, que adeudábamos al movimiento estudiantil, en especial para retomar la insurrección popular en América Latina, convocamos como panelistas al Padre Carlos Prias, al poeta Darío Rodríguez y al Sociólogo de la Universidad Nacional, Jaime Suzunaga, la metodología nos permitía hacer preguntas del público y en determinados casos aportes, con el propósito de hacer un diálogo horizontal; ya en la ronda de preguntas un señor de avanzada edad que invitamos al auditorio, pregunta a los panelistas:
¿creen que la decisión de Camilo de haber tomado las armas fue pertinente en el momento histórico por el que cruzaba el país?
Los panelistas se ponen en la tarea de responder, y el debate se abre a muchas preguntas, “es necesario mirar a Camilo más allá de un beligerante, solo fueron cuatro meses de esa faceta en Camilo, sin embargo el análisis está en torno a las condiciones objetivas y subjetivas de la revolución”, por otro lado se comenta, “el trabajo con las bases sociales pudo haber dado un gran resultado o pudo ser desastroso, no lo sabemos, tal vez hubo ingenuidad en pretender ejecutar un plan de toma del poder tan a corto plazo, pero la decisión de entregarlo todo a la revolución es esencia en Camilo”; todos en el auditorio quieren hablar, todos tienen algo por aportar, es eso lo que suscita volver a Camilo, el debate, la crítica, la reflexión, ninguno de los asistentes quería que terminara el espacio, las necesidad de hablar sobre Camilo Torres Restrepo era infinita.
Camilo Torres era un hombre de especial simpatía y optimismo contagioso, su activismo fue alegre, cordial y solidario, para Camilo la revolución era el único medio, el objetivo final la unificación y organización del pueblo. En el conversatorio sobre Teología de la Liberación, que se hizo en el auditorio Sala de Proyecciones de la Uptc Tunja, el 21 de febrero de 2019, el profesor Miguel Eduardo Cárdenas, invitado como panelista, decía sobre la vida de camilo:
[quote]“Camilo ofrendó su vida, como un cristiano militante a la idea del comunismo, que venía del cristianismo como se leyó en el Concilio Vaticano Segundo, que luego madura en la propuesta de la revolución como imperativo cristiano” [/quote]
Allí el auditorio estaba compuesto por jóvenes en su gran mayoría, los panelistas nos explicaban cómo para algunos teólogos de la liberación, la biblia era un qué hacer comunista, cuando Jesucristo destruyó el mercado en el templo como un enfrentamiento a la burguesía, o aquella parábola que dice que es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja que un rico al reino de los cielos, la conclusión: aunque Camilo nunca se reconoció como un marxista en la práctica, asimiló las tesis de Marx y trabajó de fondo el comunismo de mejor manera que muchos marxologos que hoy en día dicen practicar el marxismo, para Camilo la tesis de Marx fue un elemento dinamizador y un instrumento creativo para hacer la revolución.
Mural realizado por los Colectivos Praxis-Insumisa en conmemoración a Camilo Torres
El arte debe servir como una herramienta contrahegemónica al servicio de los pueblos, no solo es un medio de expresión, este es un medio de transformación, el 15 de febrero, hace 53 años sucedió el asesinato de Camilo en las montañas de San Vicente de Chucurí, Santander, los jóvenes de ANJECO de la UPTC Duitama, plasmaron un mural del clásico Camilo sacerdote y Camilo guerrillero, con una frase en letras rojas que dice “Amor Eficaz, a estudiar y a luchar por la liberación nacional” en conmemoración a la vida obra y lucha del revolucionario, la pared de fachada de la biblioteca de la Facultad dejó de ser blanca, por un día tuvo andamios, pinturas, pinceles, música y la ilusión de bautizar con una pintura a nuestra biblioteca, como la biblioteca Camilo Torres Restrepo.
La Semana Camilista da inicio a un proyecto ambicioso por parte de ANJECO Duitama, este se resume en la realización de un cortometraje sobre la eficacia del legado de Camilo Torres en la actualidad, un proyecto que busca recopilar las opiniones y vivencias de todos los sectores sociales alrededor de la obra de Camilo: estudiantes, jóvenes, campesinos, indígenas, sindicatos, maestros, sacerdotes, políticos, mujeres y todo el bloque popular en su conjunto son los que busca este proyecto. El objetivo: mostrar el poder del trabajo que realizó Camilo en Colombia y determinar si su legado, sigue vigente en nuestras cotidianidades. Sin duda un proyecto que tomará tiempo, pero que se realizará con mucho esmero y trabajo apoyado en las bases del movimiento.
Algunas de las primeras entrevistas realizadas nos dieron una visión alentadora, una memoria que aún sigue fuerte sobre quién era Camilo (…) Los espacios de formación de las organizaciones estudiantiles me permitieron conocer a Camilo, también pancartas en manifestaciones donde veía su nombre llamaron mi atención… él nos dejó un legado muy valioso, la oportunidad de organizarnos hacia la lucha popular y la conciencia de clases por la vida digna –estudiantes de la UPTC. Estudié en el departamento de sociología fundado por Camilo y Orlando Fals Borda, para nosotros, Camilo es más representativo que el Che Guevara por la lucha que realizó en Colombia. Nos aportó una praxis de autonomía por medio del movimiento Frente Unido y nos abrió críticas importantes al cristianismo y la revolución. – Docentes del área general de la universidad.
La plaza central de la Uptc Tunja, es conocida como la plaza Camilo Torres Restrepo, el mes del amor eficaz culmina, catapultando la figura de Camilo en una tela gigante, que abarcaba de esquina a esquina la fachada del edificio central de la universidad, “que el amor eficaz nos salve la vida, 1929 – 1966” hace años La Camilo, no lucía tan bella, la oligarquía escondió el cuerpo de Camilo para que no le hiciéramos peregrinación cada año, pero hoy las universidades, las plazas, las calles son una constante peregrinación a Camilo.
Con toda esta indescriptible experiencia seguimos aprendiendo de las virtudes y errores que tuvo un símbolo de resistencia, compromiso, alegría, unidad y lucha; «Camilistas vamos por el mundo» como lo expresaba la argentina Claudia Korol, iremos forjando con el pleno compromiso de que es urgente y necesario seguir construyendo un país para la vida digna, entendiendo que lo teórico del Cura, Capellán, Sociólogo, Profesor, Hijo, Hermano, es nuestro ejemplo para seguir alimentando nuestros sueños, haciendo más eficaz y contundente nuestro ejercicio político; Camilo Torres nos hace el llamado de percibir cada palabra como una invitación a poner todas nuestras fuerzas colectivas a la organización, contra las condiciones precarias que nos imponen los que detentan de manera autoritaria el poder, cada significado que sale de los escritos, canciones, intervenciones y sentimientos sobre Camilo, deben fugarse de lo conceptual y transformarse en práctica, porque solo así, los valores teóricos se ponen en prueba, en las calles con las gentes, en donde las palabras alcanzan su verdadero significado y conoce sus reales dimensiones.
En el mes del amor eficaz, más allá de hablar de la vida, legado y obra de Camilo, aprendimos que en cada uno/a de nosotros y nosotras habita algo de Camilo, en nuestras esperanzas, en nuestros corazones, en el amor que construye colectivamente. Los jóvenes seguimos tomando el ejemplo de hombres y mujeres que como Camilo dieron su vida al trabajo de organización y movilización, eso lo materializamos estudiando y luchando, caminando con el cuerpo la memoria, repensando la realidad, construyendo poder popular. ¡Camilo vive, vive en cada una de nuestras luchas!
[quote]Con Camilo, vamos siempre hasta las últimas consecuencias[/quote]