miércoles, abril 30, 2025

Derechos campesinos y territorios agroalimentarios, apuestas del CNA para la lucha campesina

Más leidas
spot_img

En Simacota, Santander, líderes campesinos se reunieron para construir una propuesta de reconocimiento de los derechos del campesinado y de los territorios agroalimentarios.

cnasima1

Trochando Sin Fronteras 05 de agosto de 2016

El evento se desarrolló el pasado 31 de julio y en él participaron delegados del Coordinador Nacional Agrario -CNA-, del Movimiento Sin Tierra del Brasil -MST-, Marylen Serna, vocera del Congreso de los Pueblos y de la Cumbre Agraria. Allí se avanzó en la construcción de una propuesta para el reconocimiento del campesinado como sujeto social y político.

Así mismo, el senador campesino Alberto Castilla, dio a conocer el proyecto de acto legislativo presentado ante el Congreso de la República con el fin de que se reconozca constitucionalmente al campesinado como sujeto político.

En el acto no quedaron ausentes la memoria y las luchas de los líderes históricos de la región. A ellos se les hizo un reconocimiento como gestores de insurrecciones campesinas como la liderada por José Antonio Galán Zorro, pionero de las luchas campesinas en Colombia.

Germán Bedoya resaltó que el Coordinador Nacional Agrario, en su cuarta asamblea, definió trabajar y luchar por un territorio en el que puedan permanecer los campesinos, pero que además tengan la posibilidad de definir qué hacer con esas tierras. En tal sentido se desarrolló la propuesta de constituir una figura jurídica de territorios campesinos agroalimentarios, los cuales incluyen la facultad para los campesinos de decidir qué cultivar, su forma de gobierno, el funcionamiento de sus autoridades locales, la guardia campesina, la relación de respeto y equilibrio con el medio ambiente.

También se contempla que los campesinos y demás habitantes de esos territorios puedan debatir y definir acerca de la explotación minera y petrolera, la implementación de la ley ZIDRES.

Ricardo Herrera, presidente del CNA, resaltó al campesino como un sujeto social y político que habita en Colombia, Latinoamérica y el mundo; señaló que cada uno de los campesinos ya tiene un reconocimiento propio desde su interior como la persona que tiene una relación directa y estrecha con la tierra y con su oficio de cuidarla, protegerla y trabajarla; que con su cultura e identidad propia, el campesino existe y le aporta a las construcciones colectivas de un país como Colombia, a pesar de que el Estado y las leyes no le reconozcan esa condición.

Desde el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra del Brasil -MST- se expresó un saludo de exaltación a los campesinos colombianos. Recordemos que el MST es un proceso con 32 años de historia, luchas y organización de campesinos; cuenta con más de 150 mil familias acampadas en procesos de ocupación/recuperación de latifundios y cerca de 500 mil personas asentados en territorios reclamados para la reforma agraria en el Brasil.

Por su parte, Marylén Serna invitó a un gran diálogo nacional en el que estén incluidos los campesinos, que conlleve una Mesa Nacional Social por la paz. Según esta vocera de la Cumbre Agraria, la paz se logra con transformaciones y cambios sociales, resolviendo los problemas a los que se enfrentan todas las comunidades y que afectan al campesino; como ejemplo puso la tenencia y la distribución de tierra en Colombia, ‘porque la paz no se decreta sino que se construye y todo lo que se ha hecho duran las luchas campesinas son construcciones de paz’.

El senador Alberto Castilla planteó que no se debe permitir que el campesino quede en la historia de Colombia y que sea recordado en la memoria de los colombianos simplemente por un sombrero, una ruana, un machete y un azadón exhibido en los museos. Según su propuesta política, se busca es que se reconozca que es una cultura, que hay unas luchas y que ‘los campesinos somos una forma de construir la vida’.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img