domingo, octubre 1, 2023

La gente se está organizando en el sur de Bogotá

Más leidas

En el marco del Foro social y ambiental de la Media Luna del Sur, comunidades se organizan por la defensa de la vida y el territorio.

bog1
Trochando sin Fronteras Bogotá  28 de noviembre de 2015.

[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]C[/dropcap]omunidades organizadas del sur de Bogotá se pusieron cita en el marco del Foro Social y ambiental de la media luna del Sur, un espacio de conversación, análisis de los problemas territoriales y de construcción de propuestas comunitarias y populares para mejorar la calidad de vida de la gente.

La agenda de trabajo inició con un diálogo en torno a la realidad territorial  del sur de Bogotá, caracterizado por la localización de los residuos sólidos, la minería para la construcción, los deterioros ambientales y la localización de millones de personas a quienes les ha sido negado su derecho a la vivienda y a un ambiente sano.

El foro cuenta con cuatro mesas de trabajo: Residuos, minería, expansión urbana y agua.
Las comunidades organizadas del sur de Bogotá encuentran en la minería una actividad productiva nociva por sus impactos ambientales y sociales. Lamentablemente este tema de la minería hace parte del plan nacional de desarrollo que protege a empresas multinacionales localizadas en el sur de Bogotá, estas son Cemex y Holcim, así como la ladrillera Santa fé. Las comunidades continuarán su trabajo con más educación respecto del tema y tienen como objetivo la construcción de un juicio ético en contra de las empresas mineras en el sur de Bogotá.

En lo que respecta al tema del agua las comunidades encuentran que el modelo de desarrollo ha golpeado fuertemente los ecosistemas. El sur de Bogotá ha sido impactado en la contaminación de las fuentes hídricas, especialmente en el rio Tunjuelo. Los planes, programas y proyectos gubernamentales no han procurado la participación de la gente y por el contrario, bajo su visión del ambiente, procuran el desplazamiento de las comunidades que han habitado históricamente la zona.

Los residuos sólidos son otro problema en el sur de Bogotá, pues allí se encuentra el basurero más grande la región: El basurero de Doña Juana. El mal manejo de los residuos ha generado la contaminación del ambiente y las tarifas de recolección son sumamente altas como para no realizar procesos de aprovechamiento o reutilización de residuos sólidos. Frente a esto las comunidades en el marco del foro social y ambiental de la media luna del sur, comprometidos con la recuperación ambiental de la región buscan producir proyectos que busquen el buen manejo de los residuos sólidos agenciados por las comunidades organizadas y realizando veedurías ambientales que procuren la participación del pueblo organizado en la gestión de alternativas ambientales para el territorio sur.

Por último el problema de la expansión urbana está atado al modelo de desarrollo y al modelo de ciudad. Un modelo en el que el pueblo no tiene derecho a la tierra ni a la vivienda. El estado aprovecha las necesidades de la población y beneficien mediante proyectos de vivienda de interés prioritario o de interés social a grandes empresas constructoras. En conclusión: con las necesidades de la gente se hacen un lucrativo negocio.

Las organizaciones sociales han propuesto dos grandes campos de acción: el derecho a la vivienda como una exigencia popular e incidir en el ordenamiento territorial y urbano regional, construyendo propuestas de ciudad desde el movimiento popular, esto es, cualificar a las organizaciones sociales de manera que lideren los debates y las practicas transformadoras de la ciudad y la región en favor del pueblo.
El Foro social y ambiental se ha concebido como un proceso, es decir, busca que las comunidades organizadas del sur de Bogotá continúen reuniéndose y buscando alternativas a los problemas del pueblo en el sur de Bogotá.

Las comunidades organizadas invitan a la comunidad del centro oriente de Colombia y de Bogotá especialmente a participar el día 29 de noviembre a realizar actividades culturales y de movilización en defensa del territorio que se realizará en la casa cultural de ciudad Bolívar, ubicada en el barrio candelaria la nueva en la ciudad de Bogotá.

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img