Trochando Sin Fronteras, noviembre de 24 de 2017
Por: Sandra Riveros
¡Si la violencia contra la mujer es un fenómeno social e histórico, quiere decir que no siempre fue así y que podemos combatir esta situación!
(La Vía Campesina)
El 25 de noviembre, día en que se conmemora, El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer o Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Es una iniciativa del movimiento feminista latinoamericano que en 1981 reivindico la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa, llamadas también Mariposas) en República Dominicana.
Explicar la violencia que sufren las mujeres es un poco complejo ya que se presenta en diferentes formas y en toda la sociedad. Y es la demostración de poder. La violencia contra la mujer ejercida por el capitalismo de la mano del patriarcado se vive en todas las esferas de la vida de la mujer, mirándose como algo cotidiano y natural. Ejerciendo una dominación en todos los aspectos de la vida y sobre su cuerpo.
El capitalismo y la violencia contra las mujeres rurales se expresa en la expropiación y la concentración de la tierra, que conlleva a la pérdida de su economía y cultura campesina. Esta violencia es desplegada por parte de las trasnacionales y el capital extranjero que despojan y despropia violencia que podemos ver reflejada en los agronegocios siendo violentados campesinas y campesinos.
Pero el capitalismo no solo ejerce violencia contra mujeres campesinas. Las mujeres de la ciudad, estudiantes, amas de casa, profesionales también son violentadas en diferentes aspectos: con la violencia física, sexual, Psicológica, patrimonial, económica y moral.
A esto se le suma la violencia masculina que es el resultado de una sociedad patriarcal en la cual las relaciones personales afectivas están fundamentadas en el principio de la propiedad, dominio y control sobre la mujer. Otorgándole y garantizándole al hombre el poder para violentar a la mujer ya que la considera su propiedad.
El 25 de noviembre más que un día, es una oportunidad para las mujeres juntarse y alzar su voz. Es el resultado de las luchas de las mujeres por sus derechos. Luchas que les ha costado la vida y la libertad a muchas mujeres en el mundo y que les seguirá costando.
Por eso este 25 de noviembre todas las mujeres a las calles, “Porque mujer que se organiza no aguanta paliza”. Son las mujeres que sobre sus hombros recae el desafío de impulsar formas de resistencia y lucha para romper con el silencio impuesto por el capitalismo y el patriarcado. Y alzarse en una sola voz para exigir ¡Basta de violencia contra las mujeres!.